Detectando riesgo de autismo en los precursores del lenguaje

Las alteraciones cualitativas de la comunicación son parte de las características de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).  Comunicarnos es algo que hacemos desde el momento en el que nacemos y va evolucionando hacia formas más sofisticadas y elaboradas en la medida que crecemos y nos desarrollamos.

Esto nos permite considerar la posibilidad de observar y dar seguimiento a los diversos precursores del lenguaje, a fin de verificar, si ellos pueden darnos claves para el reconocimiento temprano de los niños con desarrollo atípico o con riesgo de Trastornos del Neurodesarrollo (que incluye a los Trastornos del Espectro del Autismo).  El punto que pretendemos evidenciar es que antes de que el niño hable podemos tener mucha información de su neurodesarrollo a través de la observación del curso que presentan los precursores del lenguaje.

Antes que el niño hable podemos tener mucha información de su neurodesarrollo a través de la observación del curso que presentan los precursores del lenguaje.

¿Qué entendemos por precursores del lenguaje?

Son un conjunto de elementos que sirven de base para la construcción de las habilidades comunicativas, como el cimiento o andamiaje inicial.  En sí mismos ofrecen una riqueza de información que tenemos que atender con interés e investigar en su valor pronóstico.  Los precursores del lenguaje, en los niños menores de un año, podemos agruparlos de la siguiente forma:

Es importante mencionar que aventurarse al diagnóstico de TEA en etapas muy tempranas (antes de los 12 meses) puede resultar no adecuado dada la alta probabilidad de equivocarse con el consecuente estrés y pérdida de confianza que esto puede generar en los padres, sin embargo, podemos advertir de variaciones atípicas o irregularidades en la evolución del desarrollo que sirvan para la implementación de programas de intervención tempranos, esto contribuirá a mejorar el pronóstico.

En dos publicaciones previas de Autismo Diario hemos hablado de signos tempranos y muy tempranos, pueden consultarse en los siguientes enlaces:

Nos centraremos en tres tópicos generales de predictores del lenguaje, aunque este término engloba muchos más aspectos.

  1. El llanto y su evolución
  2. Contacto visual
  3. Respuesta al nombre

1.- EL LLANTO Y SU EVOLUCIÓN: LLORAR ES COMUNICAR

La comunicación es la transferencia de información (pensamientos, sentimientos, deseos, etc.) de una persona emisora del mensaje a otra receptora del mensaje, que utiliza un canal determinado (verbal, gestual o escrito) en un código común (que es comprendido parcial o totalmente por quienes intercambian la información).  Desde esta perspectiva el llanto cumple con los criterios para ser calificado como comunicación y, efectivamente, transmite un mensaje que es comprendido por el cuidador.

El llanto cumple los criterios necesarios para ser calificado como comunicación.

Para saber más sobre este particular clic AQUÍ.

Existen diferentes tipos de llanto en los niños pequeños:

  • Llanto de hambre
  • Llanto de dolor o enfermedad
  • Llanto por cansancio o sueño
  • Llanto por incomodidad
  • Llanto para demandar atención

Se ha logrado verificar que las madres, o los cuidadores femeninos, tienen alta frecuencia de aciertos al momento de reconocer el llanto y entender qué es lo que el niño quiere decir, los aciertos ocurren también en el padre, o cuidadores masculinos, pero en menos grado.

Cuando el llanto de un niño resulta indescifrable para los padres, y, además, poco consolable (tanto por los cuidadores como por los mecanismos de autoconsuelo del niño), demanda especial atención porque nos indica el riesgo de desarrollo atípico o trastornos del desarrollo (incluyendo a los TEA).

No podemos hacer diagnóstico preciso a partir del llanto, excepto con llantos muy característico como el de “maullido de gato” (cri du chat) descrito por Jerome Lejeune y que ocurre por una deleción en el brazo corto del cromosoma 5.

Son varios los elementos que se analizan en los estudios del llanto y se refieren a sus componentes melódicos para la estructura musical y prosódica del mismo (Wermke K, 2009):

  • Tono
  • Volumen
  • Frecuencia
  • Rasgos prosódicos: melodía, intensidad y ritmo

Es interesante que ciertos elementos del llanto varían de acuerdo al idioma materno (que han venido escuchando, de alguna forma, a lo largo de la gestación), el aprendizaje auditivo comienza tan temprano como el tercer trimestre de la gestación (Hepper PG, 1997).  Al respecto, Mampe y colaboradores (Mampe B, 2009) publicaron un estudio en Current Biology, en el que notificaron ciertas características de la melodía del llanto de acuerdo a la prosodia de su lengua materna.

El llanto difícil de consolar o con pobres mecanismos de autoconsuelo, difícil de descifrar y con otras irregularidades tiene un valor pronóstico en cuanto al posterior desarrollo de problemas de conducta y también es condicionante de estrés en los padres (Kporja R, 2014).  Esto puede quedar incluido dentro de los fenómenos conductuales disregulatorios de los lactantes (primeros doce meses de vida).

No disponemos en la actualidad de reportes concretos que sean específicos o que relacionen directamente variaciones en el llanto con el posterior diagnóstico de TEA, pero si al llanto dentro del contexto de fenómenos disregulatorios. Se presenta como un campo interesante de estudio y observación considerando el valor comunicativo del llanto y los criterios propios de los TEA.

CONTACTO VISUAL: HERRAMIENTA COMUNICATIVA

El contacto visual irregular o ausente es una de las conductas más observadas en los niños con TEA, incluso es uno de los signos muy tempranos (que se observan antes de los doce meses).

Desde el período neonatal los bebés tienen interés por el rostro humano y pueden detenerse por pocos segundos a observarlo si nos ubicamos a una distancia de un palmo.  Es un contacto fugaz este que se establece inicialmente pero es posible observar, poco a poco se va prolongado y a la octava semana puede acompañarse, incluso, de una sonrisa que ha sido denominada sonrisa social dado que solamente ocurre en su interacción con seres humanos.

La anormalidad del contacto visual aparece dentro de los criterios A2 para el diagnóstico de TEA en el DSM-5, en el caso del DSM-IV aparecía en los criterios A1a.  Y aunque solamente represente un criterio no podemos restar la importancia que el adecuado desarrollo del contacto visual implica en cuanto es una entrada importante de información en la comunicación, activación de neuronas en espejo, aplicación de la teoría de la mente y empatía, es decir que estamos dotados de una serie de elementos neurológicos que permiten nuestra socialización a partir del contacto visual.

En términos generales podemos decir que tenemos dos tipos de mirada:

  1. La mirada de escaneo (horizontal y vertical: seguimiento y movimiento sacádico), su objetivo es buscar información en el medio o reconocer el espacio cercano o que rodea
  2. La mirada de interacción

En el caso de los niños con TEA la primera está respetada y la segunda puede ser atípica o virtualmente ausente.  De hecho es uno de los signos más tempranos que se observan en niños con TEA, tanto la falta de contacto visual espontáneo como en respuesta a un estímulo.

RESPUESTA AL NOMBRE

Comenzamos a responder a nuestro nombre muy temprano en la vida.  Para los 6-7 meses ya es posible observar respuestas cada vez más claras de los niños cuando escuchan su nombre.  Una de las preocupaciones que los padres de niños con TEA muestran, desde etapas muy tempranas, es la falta de respuesta cuando son llamados por su nombre.

Miller y colaboradores (Miller, 2017) realizaron un estudio interesante en 156 niños de dos grupos: hermanos de niños con TEA (alto riesgo) y niños con desarrollo típico, fueron seguidos entre los 6 y los 24 meses.  Evaluaron, de acuerdo a su protocolo, la respuesta al nombre a los 6, 9, 12, 15, 18 y 24 meses.  Observaron que a partir de los 9 meses se observaba respuesta atípica o falta de respuesta de orientación al nombre en niños que posteriormente recibieron el diagnóstico de TEA o presentaron problemas en el desarrollo.

Un estudio previo (Nadig AS, 2007) había evidenciado falta de respuesta al nombre o necesidad de reiteradas llamadas por su nombre para obtener respuesta a partir de los seis meses de edad.  En este estudio el 100% de los niños con desarrollo típico acertaban a responder u orientarse por su nombre en un primer intento, en tanto el 86% de los niños del grupo de riesgo lo hacía, pero no siempre en el primer llamado.  Concluyeron que la falta de respuesta al nombre para los doce meses debe constituir un signo de alerta.

CONCLUSIÓN

La observación de grupos de riesgo y su evolución en el primer y segundo año de vida nos ha permitido el reconocimiento de signos especiales que hemos denominado muy tempranos si ocurren dentro del primer año (0 a 12 meses) o tempranos si ocurren en el segundo año de vida (12 a 24 meses).  Así se ha dejado de lado conceptos como “período normal” al verificar que pueden observarse signos de desarrollo atípico o claramente no normal de manera temprana.

El control periódico de crecimiento y desarrollo de todos los niños es fundamental en la detección temprana de sus atipicidades o anormalidades, permite la intervención temprana y, en consecuencia, mejorar el pronóstico general.

El desarrollo del lenguaje y sus precursores, nos brindan un conjunto de signos que deberíamos mantener bajo vigilancia dada la valiosa información que aportan.

BIBLIOGRAFÍA

  • Hepper PG. Memory in utero?  Developmental Medicina and Child Neurology 1997; 39 (5): 343-346.
  • Mampe B, Friederici A, Chirstophe A, Wermke K. Newborns’ cry melody is shaped by ther native language.  Current Biologya 2009; 19(23): 1994-1997.
  • Miller M, Losif AM, Hill M, Young GS, Schwichtenberg AJ, Ozonoff A. Response to name in infants developing Autism Spectrum Disorder: a prospective study.  Journal of Pediatrics 2017; 183: 141-146.
  • Nadig AS, Ozonoff S, Young GS, Rozna A, Sigman M, Rogers SJ. A prospective study of response to name in infants at risk for autism.  Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine 2007; 161 (4): 378-383.
  • Riikka K, Huhtala M, Mauno J, Rautaba P, et al. Preterme infant’s early crying associates with child’s behavioral problemns and parents stress.  Pediatrics 2014; 133(2): 339-345.
  • Wermke K, Mende W. Musical elements in human infants’ cries: in the beginning is the melody.  Musicae Scientiae 2009; 1

[cite]


Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

9 comentarios en «Detectando riesgo de autismo en los precursores del lenguaje»

  1. Hola mi hijo tiene 2 años y 6 meses estoy desconcertada y preocupada …en el lugar donde vivo se conoce poco del tema y no tengo donde recurrir .con quién podría hablar para que puedan orientarme y ayudarme . Gracias

    Responder
  2. Excelente artículo Carlos! Ojalá muchos pediatras pudieran recibir está información. Veo que estás en Guatemala , das cursos o diplomados ? Soy terapeuta.

    Responder
  3. Julissa desde Panama, mama de Adolfo quien ya tiene 6 añitos,de bebe no me miraba y no lloraba casi para nada, solo cuando estaba enfermo, mi niño es asperger; es una lucha larga sobre todo por el sistema educativo, lo primero y mas dificil es el diagnostico y de alli las terapias que lo ayudan mucho sobre normas sociales y reconocer en el mismo distintas emociones, no se desanimen padres, luchen!!!! Gracias Carlos por tu gran aporte, Dios los bendiga.

    Responder
  4. Muy buen Artículo Carlos, es un tema muy interesante, el cual quisiera abordar en mi tesis de grado.
    Si me pudieses ayudar con mas bibliografía para estudiar, te lo agradecería.

    Responder
  5. Excelente artículo Carlos, todos los
    Pediatras del planeta deberían leerlo!! Uno de los grandes retos con el diagnóstico es que muchos de losfiltros (médicos) aún desconocen información tan elemental cómo está!!! Nos quedamos con este artículo para la entrevista de radio??? ?

    Responder
  6. Buenos dias un niño que nace por force es el caso de mi hijo y no pronuncia palabras correctas puede ser que tenga autismo ya tiene 6 años.

    Responder
    • Gracias por leer el artículo, Sonia. Un abrazo muy grande para usted y para su niño. Aún nos queda mucho por luchar, el apoyo de unos a otros es muy importante. Encontrará acá en Autismo Diario muchos artículos valiosos que le ayudarán en su tarea como madre. Yo leo lo que otros escriben y se publica en este medio porque he encontrado mucha solidez científica y buenas experiencias compartidas.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

×