Daniel Comin – He descubierto a Raymond F. Palmer, autor del informe “Explaining Low Rates of Autism Among Hispanic Schoolchildren in Texas” (Explicando la baja prevalencia del autismo entre los escolares latinos en Texas), que me ha dejado bastante impresionado al respecto de la menor prevalencia de autismo entre niños latinos y niños no latinos, residentes en los EE.UU. Por si acaso, indagas un poco más y descubres a Kevin G. Becker, que responde a Raymon F. Palmer con “Autism and Urbanization” (Autismo y Urbanismo).
Básicamente la investigación de Palmer descubre que la prevalencia de autismo entre los niños de Texas, varía en función de la etnia. En este caso, los latinos frente a los niños blancos. También hay que tener en cuenta que la población latina en Texas, suele tener un menor nivel económico, y por tanto existe una segregación (¿económica?) entre blancos y latinos que evidentemente se extiende a los barrios y por ende a los colegios.
Bien, pues entre la población hispana la detección del autismo suele realizarse a mayor edad que entre la población blanca. Lógicamente menos recursos económicos en los EE.UU. significa menos acceso a la salud, de ahí el diagnóstico tardío.
Por cada aumento de 10 por ciento de escolares latinos en un barrio determinado, los investigadores encontraron que la prevalencia del autismo disminuyó en un 11 por ciento, mientras que la prevalencia de niños con discapacidad intelectual o problemas de aprendizaje aumentó un 8 por ciento y 2 por ciento, respectivamente.
En la situación contraria, se observa cómo el porcentaje de niños blancos no hispanos en un barrio determinado, la prevalencia del autismo aumento en un 9 por ciento y la prevalencia de la discapacidad intelectual y el aprendizaje se redujo en un 11 por ciento y 2 por ciento.
Becker piensa que esto es debido a una cuestión “geográfica” o de ubicación. En función de las áreas donde vivimos estamos expuestos a un tipo distinto de “agentes” o contaminantes, y obteniendo diferentes valores epidemiológicos más por una razón geográfica que étnica. Propuesta que se resumiría en una asociación espuria entre la etnia y la prevalencia del autismo y ofrece la posibilidad de que la sensibilización inmunológica en función del aumento urbanístico es lo que contribuye al riesgo de autismo.
No obstante según los datos existentes hoy en día, la prevalencia del autismo en México es de uno por tres mil (1/3000) frente a la prácticamente 1/100 de los EE.UU. (Según este dato México tendría unos 105.000 niños con autismo). Aunque habrá que esperar a la publicación del estudio epidemiológico que se está llevando a cabo en México para disponer de un dato actualizado.
Opino que la prevalencia en México se va a disparar tras el estudio que se está llevando a cabo, pero aún y así esta diferencia me sigue pareciendo cuando menos muy “curiosa”.
Sea cual sea la causa, ambas vienen a reforzar la teoría de que el autismo tiene un origen genético y que este desorden puede incrementarse en base a elementos exógenos, en este caso contaminantes, que evidentemente generarían una modificación de la información genética que se transmite de padres a hijos, provocando por tanto el incremento de desordenes y trastornos neurológicos en las nuevas generaciones.
Descubre más desde Autismo Diario
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Muy bueno el artículo. Me pregunto si tiene esto publicado en alguna revista de medicina de la cual pueda sacar referencia para la bibliografía de mi artículo. Me gustó mucho y la parte que habla de los porcentajes de autismo en México me sirve mucho. Gracias de antemano y sigue haciendo este excelente trabajo.
Buenos días estimado Señor Daniel Codin debido a la investigación que estamos desarrollando en nuestro proyecto apara gestionar recursos para generar pedagogía entre la comunidad y llevar información al sector de la educación y la medicina en Colombia no sería muy útil saber la cantidad de personas en América Latina que están bajo el espectro Autista …. Agradeceríamos su aporte en caso que lo conozca…. puede hacernos llegar a nuestro email . elmundodelautismo@gmail.com
Tienes los datos aquí
http://autismodiario.org/2013/04/01/rompiendo-la-burbuja-del-autismo/
Un saludo Jorge
Caty gracias por tus bonitas palabras. Y sobre el tema, bueno, los países de Hispano América ciertamente están algo más atrás en temas de salud, y en datos sobre epidemiología, pues también. Pero eso ya está empezando a cambiar, poco a poco pero al final creo que todo llega.
Daniel eres una fuente de información para todos nosotros valiosisima,sólo espero que no te seques nunca…respecto al artículo me indigana ver con la parsimonia que tratan el tema los difrentes reponsables de los departamentos competentes tanto sea en América como en España o en el mundo entero aunque indiscutiblemente en zonas con América,a mi modesto entender,lo que existe es una dejadez total del tema.Gracias por este maravilloso diario.Caty