Entendiendo los términos clínicos del desarrollo infantil

Habitualmente en la consulta pediátrica, los padres recibimos muchos términos clínicos que a veces nos resultan complejos de entender, pareciera que estamos en un programa de formación intensiva y permanente, en constante aprendizaje.

Leemos, estudiamos, compartimos información o indagamos en ella, participamos de seminarios, congresos y otras experiencias educativas, vamos por la vida con la mente abierta y sedienta de información valiosa que nos ayude a entender mejor la condición de nuestro hijo y las mejores formas de ayudarle a vivir una vida feliz.

En ese discurrir por la vía del aprendizaje, vamos conociendo y adquiriendo una serie de términos que se utilizan en las ciencias relacionadas con el aprendizaje, la conducta y el desarrollo humano.  Es importante conocer su significado y uso para ubicarnos mejor en el contexto del material que leemos de acuerdo a la fuente de la cual procede, así se saca de ello más provecho.

De eso se trata este artículo.  No pretende agotar toda la terminología de las ciencias del desarrollo y conducta, porque es vasta, pero si aportar información sobre aquellas palabras de uso más común y que aparecen en los informes de evaluaciones o de seguimiento, en las conversaciones, en materiales que leemos, etc.  Este artículo, en consecuencia, contiene términos técnicos.

CRECIMIENTO: se refiere al aumento del tamaño de un organismo o de un tejido como consecuencia de tres mecanismos normales principales:

  • Aumento en el número de células o hiperplasia
  • Hipertrofia de las células, es decir aumento de su tamaño
  • Y el mecanismo de acreción que se refiere al aumento del tamaño por acúmulo de substancias alrededor de la célula.

Los tres mecanismos ocurren de manera natural pero también pueden descontrolarse y condicionar situaciones que afectan la salud.

DESARROLLO: este término hace referencia a la mejoría o precisión en una o varias funciones y adquisición de habilidades.

Generalmente asociamos los términos: crecimiento y desarrollo, aunque no quiere decir que discurran en paralelo.

Los médicos y nutriocionistas valoran el crecimiento con algunos parámetros generales como el peso, talla y perímetro cefálico que deben ser tomados en cada visita al consultorio, es recomendable trazar una curva y no solamente registrar los datos, de esta forma se tiene una visión gráfica sobre el curso que el crecimiento va tomando.  La curva de crecimiento debe ser homogénea y ubicada dentro de rangos normales, lo más próximos a la media posible, aunque claro hay variaciones determinadas por la raza, herencia y otros factores.

Es necesario prestar atención especial a la curva de crecimiento si experimenta cualquiera de los siguientes fenómenos que indican alejamiento de lo esperado en condiciones normales (ya explicaré el término normal más adelante):

Desaceleración Quiere decir que el crecimiento deja de experimentar el progreso que había venido marcando y no avanza al mismo ritmo.  La curva muestra una tendencia a la baja, pero sigue siendo una curva.
Aplanamiento La nueva medición coincide con la anterior.  No se traza una curva entre ambas mediciones, sino que una línea recta.
Incremento marcado En lugar de seguir la curva se muestra una aceleración notoria que se sale de los márgenes dentro de los cuales había venido transcurriendo el crecimiento.
Decremento La tendencia es a la baja, más allá de los márgenes dentro de los cuales había venido progresando.

Veamos algunos ejemplos utilizando las curvas preparadas por el Instituto de Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo, Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre (Bilbao):

HITOS DEL DESARROLLO: son logros del desarrollo que tienen la característica fundamental de ser UNIVERSALES, es decir que son alcanzados por todos los niños independientemente de su raza, ubicación geográfica, cultura, etc.  Los aspectos socio-económicos si pueden influir cuando son extremos, especialmente en pobreza porque pueden asociarse a desnutrición y pérdida o falta de oportunidades.

Los hitos del desarrollo pueden ser de diversos tipos:

  • Motrices
  • Lingüísticos
  • Sociales
  • De autonomías
  • Emocionales

Los hitos del desarrollo son como las columnas y los cimientos que sostienen toda la construcción.  Algunos ejemplos de hitos del desarrollo:

Motrices Lingüísticos
  • Logran sostener el cuello entre los 3 y 4 meses.
  • Sedestación madura (de fase III: espalda recta y manos sueltas, no requiere apoyo para permanecer sentado): 8 a 9 meses.
  • Marcha autónoma (sin sostenerles): entre los 10 y los 20 meses.
  • Protodeclarativos como el gesto de señalar con el índice: está adquirido entre los 10 y 12 meses.
  • Primera Palabra: alrededor de los 12 meses.
  • Construcción de frases: alrededor de los 24 meses y como límite los 30.

 

Gatear, aunque tan útil, no es un hito del desarrollo por cuanto no es universal, no todos los niños lo hacen.  Hacerlo es bueno, no hacerlo no implica que algo esté mal.

VENTANAS DE OPORTUNIDAD: también conocidas como MOMENTOS CLAVES DEL DESARROLLO.  Son momentos sensibles en los que alcanzar un hito del desarrollo se torna más probable, más fácil.  Las ventanas del desarrollo se abren cuando ciertos elementos están presentes y permiten que se alcance un nuevo nivel del desarrollo, con el tiempo se van cerrando y haciendo menos probable alcanzar ese hito o se hace necesario aplicar un mayor esfuerzo.  Afortunadamente en el desarrollo no se da la misma situación que en las cuestiones de mercado en donde las ventanas se cierran, en desarrollo permanecen abiertas, aunque más estrechamente.

Esto explica la razón por la cual el consejo de “esperar” que frecuentemente se formula en cuestiones de desarrollo, no es válido, incluso es contraproducente.  ¿A qué se va a esperar?  Lo que menos se puede perder en desarrollo es el tiempo.  La espera pasiva, sin acciones, es dañina cuando se observa un retraso en el desarrollo o cierta atipicidad.

Uno de los peores consejos que se puede dar frente al desarrollo que se aleja de los parámetros observados es “esperar”.  Esperar solamente conduce a perder el tiempo y dejar pasar ventanas de oportunidad.  La espera activa o espera más intervención es válida porque no se está perdiendo un recurso valioso en desarrollo y en cualquier actividad humana: el tiempo.

DESARROLLO TÍPICO, ATÍPICO Y NO NORMAL: podemos clasificar el crecimiento y desarrollo en tres grupos generales:

  • Desarrollo típico, también llamado “normal”. Este es el desarrollo esperado, el que sabemos que debe ocurrir en los plazos conocidos.
  • Desarrollo atípico. Su atipicidad no lo hace “anormal”, sencillamente es diferente, con otros ritmos por lo general, pero alcanzando los hitos algunas veces de manera más tardía a los demás niños de su edad, pero sin estar acompañados de ninguna otra irregularidad.  Se requiere mucha experiencia para reconocer el desarrollo atípico y diferenciarlo del desarrollo no normal.
  • Desarrollo no normal. Es el desarrollo que completamente sale de los parámetros esperados y se acompaña de otras manifestaciones no esperadas o irregulares.

El concepto “normal”

Normal es un término que, desde el punto de vista estadístico, significa aproximado al promedio esperado.

En una población de sujetos, la norma se ubica en la media y en la medida que se alejan de la media implica que las características que se observan no son las esperadas en el grueso de esa población. Así describe uno de los gráficos de estadística y probabilidad: la curva de distribución normal o campana de Gauss.

La mayoría de la población está cerca de la media, un poco arriba de la misma y otro poco debajo de la misma.  En la medida que se aleja de la media la población disminuye de manera gradual y así se describe esta curva de distribución normal.

La media corresponde al 50 percentil y se acepta como valor normal, dependiendo del parámetro que se mide, alejarse de 1 a 1.5 desviaciones estándar hacia arriba y hacia debajo de la media, esto en las pruebas de desarrollo representa ir de la media hacia abajo al 35 percentil y de la media hacia arriba al 65 percentil.

Los valores “normales” se encuentran, entonces, entre el 35 y el 65 percentil.

No es un juicio de valor, tan solo un concepto estadístico en relación al valor que está siendo medido como parámetro de referencia.  Es un punto central en estadística por varias razones:

1.    Muchas mediciones pueden ser modelizados mediante la distribución normal.

2.    Es una forma apropiada de representar datos continuos que se distribuyen de manera simétrica.

3.    Es una buena aproximación a otra distribuciones. (Tauber L, 2001)

SIGNOS TEMPRANOS DEL AUTISMO: esto se refiere a los signos observados en el segundo año de vida, es decir entre los 12 y los 24 meses.  Generalmente son los primeros que se detectan y que resultan siendo el motivo de las primeras consultas a profesionales.  Estos se refieren a manifestaciones en algunas áreas específicas del desarrollo:

  • Desarrollo del lenguaje
  • Desarrollo del juego
  • Desarrollo social y de la interacción con otros
  • Presencia de patrones estereotipados de conducta
  • Presencia de patrones restrictivos de conducta
  • Alteraciones en el procesamiento sensorial

Pueden revisar el artículo de Autismo Diario sobre este tema en el siguiente enlace:

https://autismodiario.com/2012/07/24/signos-tempranos-en-ninos-con-autismo/

Otro conjunto de signos se denominan “signos muy tempranos” se refiere a un conjunto de manifestaciones de desarrollo fuera de lo esperado pero no específicos del autismo, se observan antes de los 12 meses y han sido objeto de estudio por el interés en la detección temprana del autismo. Es muy arriesgado formular el diagnóstico de autismo sobre la base de los signos muy tempranos, sin embargo, alertan a la necesidad de intervención temprana y observación estrecha.
Este período ha sido llamado el “período normal” (ya he explicado antes el concepto de “normal”), en realidad se considera que dicho período no existe, sino que los signos son muy sutiles y necesitan experiencia y observación para su detección así como alto nivel de sospecha.
El siguiente enlace dirige a otro artículo relacionado con el tema de los signos muy tempranos.

https://autismodiario.com/2016/07/08/signos-los-trastornos-del-espectro-del-autismo-periodo-normal-signos-tempranos-autismo/

RED FLAGS” EN DESARROLLO: se refiere a advertencias que el desarrollo pueda estarse alejando de lo esperado típicamente.  Son señales de alerta que demandan atención, exploración e intervención.  Son “red flags”:

  • Cualquier regresión en el desarrollo
  • No alcanzar los hitos del desarrollo en la edad esperada
  • Preocupaciones de los padres en relación al desarrollo de sus hijos (nunca deben minimizarse o ignorarse, requieren la mayor atención posible de parte de los profesionales y la exploración para determinar si aquellas observaciones requieren evaluación más profunda)

COCIENTE INTELECTUAL Y COCIENTE DE DESARROLLO: lo primero de señalar acá es que el término correcto es “cociente” y no “coeficiente”, aunque por el uso común que se hace del segundo se entiende a qué se refiere.

El Cociente de desarrollo resulta de dividir la edad de desarrollo medida dentro de la edad cronológica.  Para evitar los decimales en el resultado, este se multiplica por 100.
Veamos un ejemplo: la prueba realizada a un niño estima edad de desarrollo de 4 años 6 meses y su edad cronológica es de 4 años, la operación se plantea de la siguiente forma:

Edad de desarrollo = (4.5/4) x 100

El resultado es de 112.5 pero se aproxima a 112

(el rango considerado como normal-medio va de 90 a 110)

De la misma forma se realiza el cociente intelectual, solamente que en este caso es el resultado de edad mental estimada dividido dentro de la Edad cronológica y multiplicado por 100.

Aunque podemos aplicar el término cociente de desarrollo a cualquier edad, por convención se utiliza en niños de seis o menos años el cociente de desarrollo y para mayores de 6 años el cociente intelectual.  Esto no quiere decir que no pueda darse un resultado de cociente intelectual en un niño de seis o menos años.

¿Qué buscan medir? En el caso del cociente de desarrollo compara el resultado del desarrollo cognitivo, motriz y de lenguaje con el resultado esperado para su edad.  En el caso del cociente intelectual el objetivo es la medición de inteligencia, este es un tema que no abordaremos acá porque requeriría de adentrarnos en otra temática.

TRASTORNO: en inglés el término equivalente es “disorder”.  En términos generales se refiere a un cuadro sindrómico (conjunto de síntomas y signos) que provocan alteración clínicamente significativa en la cognición, regulación emocional o conducta de un individuo, se asocia a diversos grados de estrés y disfunción en diversas áreas de la vida de la persona que lo presenta y su diagnóstico debe tener utilidad clínica aunque no necesariamente se traduce en la necesidad de un tipo determinado de tratamiento.

Los Trastornos del Espectro del Autismo se incluyen dentro de un grupo más grande que corresponde a los Trastornos del Neurodesarollo cuya característica principal es la manifestación en etapa precoz de la vida, la denominada etapa inicial del desarrollo (primeros 5-6 años de la vida) y que producen una serie de manifestaciones persistentes (no temporales), que no son apropiadas a la edad (fuera del rango de desarrollo esperado) y que producen disfunción social, académica o de otro tipo y afectan la adaptabilidad del individuo.

¿QUÉ SIGNIFICAN LAS PALABRAS “RIESGO”?: es un término estadístico que significa “probabilidad” de que una determinada situación ocurra.  No implica que esa situación sea mala o no, sencillamente es una estimación (no necesariamente certera) sobre su posibilidad o no de darse.

CONCLUSIONES: ES IMPORTANTE EL USO DE ESTOS TÉRMINOS Y CONOCER SU SIGNIFICADO.  Puede que a muchos no guste esta terminología, sin embargo, su uso es necesario.  En todo caso no son términos cerrados y, como todo en el lenguaje, admiten modificaciones como producto del consenso, pero argumentado y demostrado.  Hace pocos años dejamos de utilizar el término “Retraso Mental” tan difundido en el lenguaje técnico y no técnico, terminó siendo una palabra de uso común que llegó adquirir componentes peyorativos que no eran parte de su sentido original.  El término se ha cambiado a Trastorno del Desarrollo Intelectual o Discapacidad Intelectual, esto producto de la evolución del lenguaje técnico de las ciencias del desarrollo y la conducta como consecuencia de evidencias y el consenso, y aunque hubo un “decreto” para que eso ocurriera, ese decreto se amparó en un largo proceso en el cual se fue aportando información que permitió el convencimiento necesario para substituirlo.

Todos estos términos son entendidos por quienes trabajan los aspectos del crecimiento, desarrollo, conducta y aprendizaje del ser humano, están estandarizados, son de uso común y transmiten toda la información necesaria para entender de qué se trata.  Son los términos que aparecen en los registros oficiales y en los sistemas de codificación.  No usarlos puede producir algunos efectos que no queremos que ocurran:

  • Afectan la comunicación de información técnica
  • Dejarían de codificarse y en consecuencia llevarían a disminución de la incidencia y prevalencia de determinados diagnósticos, esto llevaría a la disminución de la asignación de recursos o al reconocimiento del peso que una determinada población debe tener en las proyecciones del estado y sus servicios
  • Daría espacio al desorden, a que cada quien use el término que le parezca, al final afectaría el intercambio de información y provocaría, en cierto punto, efectos negativos sobre el avance de la ciencia (cuanta más comunicación hay, más información científica se comparte y más se facilita el avance en la investigación).
  • Otros …

BIBLIOGRAFÍA:

[cite]


Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

4 comentarios en «Entendiendo los términos clínicos del desarrollo infantil»

  1. Dr. Orellana el artículo es excelente y super interesante, como todo lo que Usted escribe! Quiero aprovechar la ocasión para dar las gracias a Autismo Diario por facilitarnos tanto navegar por la página, imprimir los artículos en pdf, colocar cómo se debe citar un artículo correctamente, en general, siempre trabajando para que la información llegue y se difunda cada vez más.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo