La cuarta edición del Manual estadístico y diagnóstico de los trastornos mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-IV-TR, por sus siglas en inglés, del año 2000) proporciona los criterios para el diagnóstico del TDAH.
A continuación se transcriben dichos criterios, los cuales han sido simplificados para hacerlos más comprensibles para el público en general. Los mismos se ofrecen a manera de información y deben ser utilizados solamente por proveedores de cuidados de salud capacitados para diagnosticar o tratar el TDAH.
Criterios del DSM-IV para diagnosticar TDAH
I. Si presenta A o B:
A) Seis o más de los siguientes síntomas de inatención que hayan estado presentes en la persona por lo menos durante 6 meses al punto de que sean inadecuados para el nivel de desarrollo:
Inatención
1) A menudo no presta la debida atención a los detalles o, por descuido, comete errores en las tareas de la escuela, el trabajo y otras actividades.
2) A menudo tiene problemas para concentrarse en las tareas o en los juegos.
3) A menudo parece que no escucha cuando se le habla directamente.
4) A menudo no sigue las instrucciones y no termina las tareas de la escuela, los quehaceres o cualquier otra responsabilidad en el trabajo (no por conducta oposicional ni por no entender las instrucciones)..
5) A menudo le cuesta organizar actividades.
6) A menudo evita, rechaza o se niega a hacer cosas que requieren mucho esfuerzo mental por un periodo largo (como tareas escolares o quehaceres de la casa).
7) A menudo pierde las cosas que necesita para hacer ciertas tareas o actividades (p. ej. juguetes, trabajos escolares, lápices, libros, o herramientas).
8) A menudo se distrae fácilmente.
9)Tiende a ser olvidadizo en sus actividades cotidianas.
B) Seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad con impulsividad que hayan estado presentes en la persona al menos durante 6 meses, al punto de que sean inadecuados y tengan un efecto perturbador para el nivel de desarrollo:
Hiperactividad
1)A menudo juguetea con las manos y los pies o se retuerce cuando está sentado.
2) A menudo se levanta de la silla cuando debe permanecer sentado.
3) Con frecuencia corre o trepa en lugares y en momentos inoportunos (es posible que los adolescentes y los adultos se sientan muy inquietos).
4) A menudo se le dificulta jugar o disfrutar tranquilamente de las actividades recreativas.
5) A menudo “está en constante movimiento ” o parece que le hubieran dado “cuerda”.
6) A menudo habla demasiado.
Impulsividad
7) A menudo suelta una respuesta sin haber oído toda la pregunta.
8) A menudo le cuesta esperar su turno.
9) A menudo interrumpe al que esté hablando o se entromete con los demás (p. ej., irrumpe bruscamente en las conversaciones o los juegos).
II. Algunos de los síntomas que causan alteraciones se presentaron desde antes de los 7 años de edad.
III. Algunas alteraciones producidas por los síntomas ocurren en dos o más entornos (p. ej., escuela o trabajo y casa).
IV. Debe haber clara evidencia de una alteración clínicamente considerable en el funcionamiento social, escolar o laboral.
V. Los síntomas no se presentan únicamente cuando la persona sufre de trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico. Los síntomas no se atribuyen mejor a la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del humor, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o trastorno de la personalidad).
Con base en estos criterios, se identifican tres tipos de TDAH:
1) TDAH tipo combinado: si en los últimos 6 meses se ha cumplido el criterio 1A y el 1B
2) TDAH tipo predominantemente inatento: si en los últimos seis meses se ha cumplido el criterio 1A pero no el 1B
3)TDAH tipo predominantemente hiperactivo-impulsivo: si en los últimos seis meses se ha cumplido el criterio 1B pero no el 1A.
American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition, Text Revision. Washington, DC, American Psychiatric Association, 2000.
La impulsividad es un problema muy grave, sobre todo cuando quieres conseguir un trabajo te puede pasar malas facturas
[…] La cuarta edición del Manual estadístico y diagnóstico de los trastornos mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-IV-TR, por sus siglas en inglés, del año 2000) proporciona los criteri… […]
[…] Criterios para el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad – TD… […]