Hoy ha sido inaugurado el “Congreso Internacional: Perspectiva del Autismo 30 años después”, que se celebra en el Fórum Evolución sito en la capital Burgalesa, los días 29 al 31 de Mayo del 2014. El congreso está organizado por la Asociación Autismo Burgosy este año adquiere una especial relevancia ya que se cumple el 30 aniversario de la asociación burgalesa.
En la mañana empezaron las sesiones de trabajo previas a la inauguración oficial del Congreso. De las 10:30 a las 14:00 se llevaron a cabo cuatro talleres simultáneos, a cual más interesante. El uso de las TIC como herramienta de apoyo a las personas con TEA, a cargo de Veronica Penosi (Fundación Orange) y Gerardo Herrera (Grupo de Autismo y Dificultades del Aprendizaje de la Universidad de Valencia), donde se dio un completo repaso a los desarrollos llevados a cabo con el propósito de mejora de las capacidades de aprendizaje y como apoyo al proceso educativo. Interviniendo en contextos naturales sobre las habilidades sociales de las personas con Autismo de Alto Funcionamiento, a cargo de María Merino (Autismo Burgos), que nos mostró como la tendencia actual de trabajar allá donde se da la acción genera un aprendizaje mucho más sólido y que genera una mayor velocidad en la adquisición de nuevas habilidades. Adultos con necesidades de apoyo continuo y permanente, a cargo de Agustín Illera (Gautena), que dio un taller referido a la vida de la persona con TEA, haciendo especial hincapié en las necesidades de la vida adulta y del proceso de envejecimiento, donde se aprovechó para desterrar mitos sobre la etapa adulta de la persona.
A las 16:00 tuvo lugar la inauguración oficial, que corrió a cargo de: Javier Lacalle (Alcalde de Burgos), Milagros Marcos (Consejera de Familia) y Simona Palacios (Presidenta de Autismo Burgos). A continuación el Dr. Joaquín Fuentes dio la conferencia inaugural bajo el título Perspectiva del Autismo 30 años después, donde realizó un recorrido histórico por estos últimos 30 años, haciendo especial hincapié en cómo hemos cambiado la visión de los Trastornos del Espectro del Autismo. Desde la visión patológica y médica del autismo a la visión social. Desde la opción de la institucionalización de la persona con autismo a la inclusión social. Incidiendo en que separar a la persona con Autismo de su comunidad para que aprenda es un error, ya que el conocimiento es portátil, podemos llevarlo a cualquier lugar, y el mejor es sin duda en un entorno normalizado. Donde no debemos sustituir apoyos por fármacos. Donde sencillamente la persona con autismo pueda vivir con dignidad. Sin duda una conferencia que a nadie dejó indiferente. Una transformación de la visión que atravesó diferentes modelos de visión. Desde el modelo institucional donde la persona con autismo era un paciente; al modelo integrador donde la persona era vista como un cliente; al modelo de la inclusión social, donde la persona con autismo es vista como un ciudadano. Todo un recado para las administraciones.
A continuación otro peso pesado, el Dr. Manuel F. Casanova, que con su ponencia La Neurobiología del Autismo, consiguió que ninguno de los asistentes perdiera un segundo ni para parpadear. Y empezó hablando de autismos, ya que cuando conoces a una persona con autismo, conoces a una persona con autismo, tal es la diversidad existente. A su vez, mostró la visión en la que el autismo no debe ser visto como un síndrome, sino como una secuencia, ya que nos permite ver en amplitud el inmenso espectro. Habló de cómo los problemas en las minicolumnas de la corteza cerebral presentan diferencias evidentes entre las personas con autismo y las personas normotípicas. Dejando muy claro cómo esta alteración está relacionada directamente con los problemas nucleares del autismo. Un avance que desde hace no demasiado no para de aportar vías de investigación sobre el por qué del autismo. De como alteraciones en la construcción de la corteza inciden en una correcta transmisión de la información, y por tanto generando la mayoría de los problemas por todos conocidos. Esta construcción alterada condiciona de forma directa, y a mayor cantidad de zonas alteradas, mayor severidad en las conductas. Realmente difícil resumir una intervención donde se hizo una revisión sobre los aspectos más relevantes de la neurofisiología y el autismo, aspectos que están dando cada vez más y más pistas sobre qué áreas del cerebro están directamente relacionadas con el autismo. Aunque mañana tendremos el placer de ver la segunda parte de esta interesante visión sobre la neurofisiología del autismo.
Como colofón y cierre de la jornada tuvimos el placer de contar con la presencia del Dr. Juan Luís Arsuaga, Director del Museo de la Evolución, quien dio la conferencia titulada ¿Conocer la evolución humana puede ayudarnos a comprender mejor el autismo?. Una conferencia que realizó un recorrido por 5 millones de años de evolución. Sencillamente fascinante. Como la conducta y el modelo social ha condicionado nuestra evolución hasta el día de hoy. Como el desarrollo de los modelos mentalistas se ha convertido en uno de los sistemas de comunicación no verbal más exitosos (Yo sé que tú sabes que yo sé que tú sabes algo) y que junto con la interpretación del lenguaje corporal ha convertido a nuestra sociedad en un complejo ente donde la pertenencia al grupo es básica. Y donde también, al diferente, se le excluye. Donde en muchas ocasiones, la necesidad de pertenencia a un grupo acaba siendo más importante que la individualidad. La relevancia que las habilidades sociales y la conducta grupal tiene en la aceptación del individuo por el grupo es una de las grandes barreras que las personas con TEA han de superar en esta sociedad.
Y así acabó la primera jornada de este más que interesante Congreso, donde en los próximos dos días nos esperan contenido tan interesantes como los de hoy.
Galería de imágenes
Descubre más desde Autismo Diario
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
me interesa saber mas del autismo soy de Peru sera posible recibir el material expuesto gracias de antemano soy docente en ee
Hola, soy de Chile, ni hablar de lo atrasado que estamos en esta materia, x ello me parece interesantimo todo lo expuesto en.el Congreso., desde ahí me surgen algunas dudas, habrá la posibilidad de acceder al material de lo expuesto.,se replica en otro lado del mundo? Puede acceder cualquier persona? Como de hace para ello,cual es costo? Etc.
Muchísimas gracias
Carolina Salinas B.
Hola. Muy interesante el abordaje en este Congreso, sería posible que después lo compartan en video. Gracias, soy de México, saludos desde aquí.