El uso de risperidona en niños con autismo conlleva grandes riesgos

El artículo original en inglés está disponible Aquí

risperdalRisperidona, el primer medicamento aprobado para niños con autismo y el más ampliamente utilizado, mejora el comportamiento de algunos niños, pero puede tener efectos secundarios graves, según sugiere un análisis no oficial del uso del fármaco.

El medicamento trata con eficacia el comportamiento explosivo y agresivo que puede acompañar el autismo. “Tiene bastante efecto sobre las rabietas, las agresiones y autoagresiones”, dice Lawrence Scahill, profesor de pediatría en el Marcus Autism Center de la Universidad de Emory en Atlanta, que ha llevado a cabo ensayos clínicos de la risperidona. El cambio puede ser dramático, dice, provocando un efecto en cuestión de semanas.

También se ha demostrado que reduce la hiperactividad y los comportamientos repetitivos, aunque la Administración de Alimentos y Medicamentos Estadounidense (FDA) no la ha aprobado para esos fines (1,2).

A través de estos efectos, la risperidona permite a los niños con autismo beneficiarse de los servicios sociales, programas educativos y las intervenciones conductuales, dicen algunos expertos.

“Si usted no puede quedarse quieto durante la terapia de lenguaje, está agrediendo a los maestros, no va a ser capaz de tomar ventaja de la intervención”, dice Christopher McDougle, director del Centro Lurie para el Autismo en Mass General Hospital para Niños de Boston, quien ha estudiado el uso de risperidona en niños y adolescentes.

Pero la risperidona también tiene inconvenientes y limitaciones significativas. No todas las personas responden a ella, los síntomas a menudo regresan cuando se suspende el medicamento, y no mejora muchas de las conductas básicas asociadas con el autismo.

En otras palabras, la risperidona “no es una cura para el autismo”, dice Benedetto Vitiello, jefe del Child and Adolescent Treatment and Preventive Intervention Research Branch en el Instituto Nacional de Salud Mental. “Realmente no van a los síntomas principales del autismo”.

Más preocupante, sin embargo, son los efectos secundarios, el más significativo de los cuales es el aumento de peso a partir de un aumento del apetito. Los niños que tomaron risperidona ganaron un promedio de 6 kilos en ocho semanas de administración del fármaco(1,3). El fármaco también puede causar somnolencia, cambios hormonales y, en casos raros, movimientos involuntarios.

Si se le prescribe la risperidona para un niño con autismo, dice Scahill, “me gustaría utilizar la dosis más baja posible y revisar  periódicamente para intentar retirarla.”

Reduciendo la irritabilidad

Aunque numerosos estudios han documentado los riesgos de risperidona, los esfuerzos por encontrar alternativas más seguras hasta el momento se han quedado cortos.

El aripiprazol, el otro medicamento aprobado para tratar la irritabilidad en el autismo, tiene efectos secundarios similares. (La FDA lo aprobó para niños con autismo en 2009.) Y un ensayo clínico diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de una dosis muy baja de risperidona dio resultados decepcionantes el año pasado.

La risperidona es un antipsicótico que bloquea los receptores del cerebro para la dopamina y la serotonina. Fue desarrollado inicialmente para tratar la esquizofrenia. La Food and Drug Administration de EE.UU. (FDA) aprobó la risperidona para la esquizofrenia en 1993.

Antipsicóticos más antiguos, especialmente el haloperidol, también son eficaces al reducir la actividad de la dopamina. Antes que la risperidona llegara al mercado, estos medicamentos a menudo habían sido prescritos para tratar conductas graves en algunas personas con autismo, como berrinches y auto-agresiones, síntomas a menudo agrupados como “irritabilidad”.

Después de la aprobación de la risperidona para la esquizofrenia, los investigadores comenzaron a estudiar su utilidad para el autismo. “La idea es que a lo mejor estaríamos rechazando la tendencia del niño a reaccionar de forma exagerada, para ser capaces de darles uno o dos segundos antes de que estallen o tengan conductas agresivas o autolesivas”, afirma Scahill.

En 2002, un ensayo clínico aleatorio de los niños con autismo de entre 5 y 17 años de edad mostró una reducción del 57 por ciento en las rabietas, agresiones y autoagresiones después de tomar risperidona, en comparación con una reducción del 14 por ciento en los niños que toman un placebo(3). Entre los niños que respondieron positivamente al fármaco, casi el 70 por ciento todavía mostró mejorías al cabo de seis meses de tomarlo.

En octubre de 2006, la FDA aprobó la risperidona para tratar la irritabilidad en los niños con autismo de entre 5 y 16 años de edad.

Este mes de enero, un grupo de investigadores publicó un nuevo análisis de los datos de 2002, en el que se clasificaron a los participantes por el tipo de conducta agresiva que mostró: agresión impulsiva en respuesta a una provocación frente a la agresión no provocada, por ejemplo. La risperidona mejoró significativamente los síntomas en todos estos subgrupos, hallaron los investigadores(4).

El reto es encontrar la manera de mantener estos beneficios y reducir al mínimo los riesgos.

El año pasado, científicos de Janssen Research and Development (una empresa hermana de Janssen Pharmaceuticals Inc., fabricante de risperidona bajo la marca Risperdal) publicaron los resultados de un estudio diseñado para determinar si una dosis baja de risperidona reduce la irritabilidad en los niños con autismo.

Los investigadores asignaron aleatoriamente a los niños con autismo a tres grupos. Cada día durante seis semanas, un tercio de los niños recibieron una dosis estándar de risperidona, un tercio recibió una dosis más baja que el mínimo recomendado por la FDA, y el último tercio recibió un placebo.

La dosis más baja no disminuyó los efectos secundarios, como somnolencia y aumento del apetito, informaron los investigadores en un artículo de 2013(5). Por desgracia, la dosis más baja no fue más efectiva que un placebo para aliviar la irritabilidad.

“Es un compromiso entre los beneficios que usted espera y los riesgos para el paciente específico”, dice Gahan Pandina, director senior de Janssen Research and Development.

Decisión de peso

Los investigadores también encontraron que después de seis semanas de tomar una dosis estándar de risperidona, los niños tenían mayores aumentos en los niveles de insulina y resistencia a la insulina que los niños que toman un placebo. El aumento de peso y los problemas metabólicos resultantes son los efectos secundarios de casi todos los medicamentos antipsicóticos, pero un rápido aumento de peso puede ser especialmente preocupante en los niños.

“Es el efecto acumulativo”, dice Jeremy Veenstra-VanderWeele, director médico del Instituto de Investigación y Tratamiento de los Trastornos del Espectro del Autismo en la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee. “Usted puede cambiar la forma del cuerpo o la distribución de grasa corporal en un niño para el resto de su vida.”

La risperidona también puede causar fatiga y somnolencia. En un artículo de 2011, Shafali Jeste y sus colegas revisaron los registros médicos de 70 niños con autismo tratados con risperidona(6). Encontraron que estos registros mencionaron la somnolencia con menos frecuencia que el aumento de peso, pero el primero es -a menudo- la razón por la que las familias deciden retirar el fármaco.

“A menos que sea grave, la mayoría de los padres están dispuestos a soportar un poco de aumento de peso, siempre y cuando el comportamiento de su hijo mejore”, dice Jeste, profesor asistente de psiquiatría y neurología en el Centro para la Investigación del Autismo y Tratamiento de la Universidad de California, Los Ángeles. La somnolencia, la cual puede interferir con la escuela y las terapias, es “produce una rápida decisión de retirada del fármaco”.

La risperidona puede causar también un efecto secundario menos común llamado discinesia tardía o movimientos repetitivos involuntarios.

Al igual que muchos fármacos antipsicóticos, también aumenta los niveles de prolactina, una hormona secretada por la glándula pituitaria. Los altos niveles de la hormona pueden tener un efecto de feminización, provocando el desarrollo del pecho en los niños y lactancia en las niñas, así como problemas con la menstruación y disfunción sexual.

“Cuando la prolactina aumenta, su cuerpo esencialmente piensa que está embarazada”, afirma McDougle.

Sin embargo, los investigadores advierten, los niveles altos de prolactina no siempre causan síntomas clínicos, y no está claro que la prolactina elevada presente un riesgo sanitario. Es necesario que haya mucha más investigación sobre los efectos de los niveles de prolactina elevados crónicos, especialmente en niños y adolescentes, dicen.

Los efectos secundarios de risperidona han sido el centro de varios pleitos. A finales de 2013, 500 demandantes presentaron demandas alegando que el fármaco había causado daños personales, según el informe anual de Johnson & Johnson. Johnson & Johnson es la compañía matriz de Janssen Pharmaceuticals.

“Janssen tiene la intención de defender a la empresa frente a las acusaciones formuladas en estas demandas”, dice Greg Panico, portavoz de Janssen Research and Development. “La compañía ha actuado con responsabilidad con respecto a los médicos informar y el público acerca de los riesgos y beneficios de Risperdal.”

El otoño pasado, Johnson & Johnson acordó pagar más de dos mil doscientos millones de dólares para resolver las reclamaciones sobre una comercialización indebida del Risperdal y otros dos medicamentos.

En el análisis final, los investigadores dicen que la risperidona se debe administrar con precaución, sólo para los niños con los síntomas más graves y sólo después de que otros tratamientos hayan fallado.

“¿Hay alguien que pueda salir lastimado si no intervenimos? Si creyese que la respuesta es sí, entonces estaría pensando en la risperidona,” dice Veenstra-VanderWeele. “Si creo que la respuesta es no, voy a estar pensando en hacer otras cosas.”

Nota informativa: Emily Anthes tiene acciones en Johnson & Johnson, la compañía matriz de Janssen Pharmaceuticals.

Las noticias y artículos de opinión sobre SFARI.org son editorialmente independiente de la Fundación Simons.

Bibliografía:

  1. Shea S. et al. Pediatrics 114, e634-641 (2004) PubMed
  2. McDougle C.J. et al. Am. J. Psychiatry 162, 1142-1148 (2005) PubMed
  3. McCracken J.T. et al. N. Eng. J. Med. 347, 314-321 (2002) PubMed
  4. Carroll D. et al. Child Adolesc. Psychiatr. Clin. N. Am. 23, 57-72 (2014) PubMed
  5. Kent J.M. et al. J. Autism Dev. Disord. 43, 1773-1783 (2013) PubMed
  6. Lemmon M.E. et al. J. Child Neurol. 26, 428-432 (2011) PubMed

Las noticias y artículos de opinión que aparecen en SFARI.org son editorialmente independiente de la Fundación Simons.
©Fundación Simons y autores, todos los derechos reservados.
©Traducción Autismo Diario
Este artículo no puede ser reproducido ni copiado sin autorización expresa.


Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

60 comentarios en «El uso de risperidona en niños con autismo conlleva grandes riesgos»

  1. Hola mi hijo tiene seis años y es hiperactivo y muy agresivo el neurólogo le recetó risperidona se la estuve dando por un tiempo pero siguió igual yo deje de darle eso acudí nuevamente al médico puesto q mi hijo se a puesto peor agrede constantemente a todos los niños en el colegio esta situación es bastante agotadora Estoy muy confundida con todo esto. El neurólogo le cambio el medicamento por ritalin pero me parece exagerado. Dolmeri este es mi correo zulicar27@gmail.com por favor comunicate conmigo si me puedes recomendar algún neurolog@ te lo agradecería muchísimo quisiera escuchar una segunda opinión que sea alentadora para mi niño. Gracias, saludos

    Responder
  2. Buenos días mi pequeño cuenta con 7 años y a precentado problemas comportamentales ASE un año lo medicaron y nunca quise suministrarcelos ahora no tuve otra opcion que retomar la cita con pciquiatra. El cual le formulo risperidona y ácido valproico pero me tiene bastante preocupada a estado muy somnoliento y la mirada muy perdida.le agradesco aquellas personas que pasan por una situación igual o parecida me compartan sus vivencias o puedan aportar un concejo gracias.

    Responder
    • Quitarle esa medicación ya. Vas a inutilizar a tu hijo para toda la vida, te quita la alegría, lo volverá impotente engordado, y le saldrán pechos como los de mujer. Lo matarás en vida con cualquier antipsicóticos. Mejor llevame al psicólogo a que haga deporte, una mascota.

      Responder
  3. HOLA A TODOS LOS PADRES. NUNCA QUISE USAR DROGAS .MI HIJO CON AUTISMO A VECES LE DABAN RABIETAS PERO NO ERA LA CONSTANTE. AHORA CON 14 AÑOS CRECIDO Y EN PLENA ADOLESCENCIA SUS BERRINCHES SON UNA AMENAZA PARA MI INTEGRIDAD FISICA Y EMOCIONAL Y TUVE QUE MEDICARLO. PROBE DIETAS Y OTROS REMEDIOS QUE AYUDARON BREVEMENTE Y LUEGO SEGUIAN LOS BERRINCHES , AHORA TIENE DOS MESES SIN CRISIS , GLORIA A DIOS !!! PADRES no queremos medicar, es cierto, yo con mi hijo pruebo todo menos brujería, ahora mi solucion actual es risperidona porque no hubo de otra . Y he leído sus comentarios, los entiendo a todos, los apoyo y exhorto que sigamos dando la cara y luchemos por nuestros amados hijos. DIOS NOS BENDIGA A TODOS!!!

    Responder
    • Todos los adolescentes en menor o mayor cabtidad hacen berrinches, se ofenden y ofenden, contestan, hieren y llevan al limites de tolerancia a los adultos, cuabto más un niño o niña con autismo, donde se expresa de una forma diferente. La entiendo por lo q ue pasan pero lean, busquen información, los niños y adolescentes deben expresarse claro que manteniendo los limites donde pueden hacerse daño o hacerle daño a otro pero de ninguna manera anular toda expresión porq eso no esta bien. No es facil pero hoy hay nucha información y talleres para poder brindar la contención que necesitan.

      Responder
  4. BUENAS TARDES QUE TAN BUENO O MALO PUEDE SR DARLES ESTE MEDICAMENTO AMI HIJA QUE VA PARA 5 AÑOS MELO RECETO EL NEUROLOGO TENGO PROBLEMAS DE CONDUCTA CON ELLA OSE DEFISIS DE ATENCION CON INPERACTIVIDAD ESO LE DIAGNOSTICARON TENGO EL TEMOR QUE LE TRAIGA PROBLEMAS A FUTURO.

    Responder
  5. Dolmeri-Ernesto excelente comentario mi hijo nunca fue
    diagnosticado ni medicado sus crisis comenzaron a los 17 Años doy gracias a aquellos médicos que lo trataron y a los que no lo medicaron también es un calvario esto del autismo hoy mi hijo medicado puedo establecer los pro y contras tampoco puedo saber si hubiera sido mejor que lo diagnosticaran y medicaran Doy gracias a Dios porque antes no sufrimos este terrible síntoma esperando que un día desaparezca con llego

    Responder
  6. hola yo tengo una hija co autismo y el psiquiatra le receto un medicamento llamado criam, y mi duda y preocupacion si esta medicada mi hija porque este medicamento sirve para epilepticos

    Responder
  7. Hola a todos, me siento un poco disgustada por la situación vivida con mi pequeño de 8 años, el cual tiene tgd, es un niño super tranquilo el cual nunca me ha dado problema alguno de crisis de irritabilidad, no es nada agresivo y además es un niño que asiste a cole con sus apoyos correspondientes de las clases tgd, apenas tiene estereotipias y si he de encontrarle lo más negativo es que es un poco repetitivo en el lenguaje. En mayo de este año me recomendaron por parte del colegio pedir al psiquiatra alguna medicación para que el niño que ya está en 3 de primaria fijara más la atención y aprendiese a leer, sumar, restar etc. El caso es q he acudido al psiquiatra y este inmediatamente le ha formulado Abilify en dosis mínima de 2,5 ml, no obstante la cantidad esta al niño lo bloqueaba demasido y opte por darle solo 1.5ml, en cuestión de dos meses mi pequeño subió 6 kg y a día de hoy 8 kg he decidido suspender la medicación porq al final no hubo avances de rendimiento escolar “aprender a leer sumar y restar” su comportamiento verbal se tornó más desafiante cosa q nunca había tenido antes del médicamento, y aunque solo es verbal lo que hace es repetir que quiere pegar a todos, aunque solo lo diga y no lo haga esto me parece nada normal, además de los 8 kg de más que ha ganado mi pobre hijo. En conclusión mi malestar es conmigo misma por no haber seguido mis instintos y no haber dado nunca este jarabe a mi hijo solo por tener contentos a los profesores del colegio, siendo q mi pequeño es un niño muy tranquilo además de sociable obediente y nada agresivo. Muchas veces el querer dar una mejor calidad de vida a nuestros pequeños no implica atiborrarlos a medicamentos sino ser perseverantes y ayudarles con amor y empeño, no estoy deacuerdo en algo q te perjudique y te ayude a la vez. Un saludo a todos

    Responder
    • Cada niño tiene su proceso de aprendizaje, muchos profesores quieren igualar estos procesos y en esto desumanizan a los pequeños y adolescentes pidiendo medicaciones o terapia por no cumplir el niño con los tiempos del profesor o profesora. Y nosotros como padres acatamos lo que nos dicen del colegio porq se supone que quieren lo mejor. Pero lamentavmblemente olvidan toda la carga pedagogica y solo quiere cumplir con los tiempos. Ni siquiera es culpas de ellos, es este sistema que nos quiere a todos iguales, tranquilos, quietos y acatabdo ordenes.

      Responder
  8. oi !!!! meu filho não tem autismo ,somente diagnosticado hiperativo, e foi receitado o rispiridona para agressividade, pois ele era muito agressivo, a partir do uso do medicamento a melhora foi de 90%, o que vocês pensam sobre o uso deste medicamentos para hiperatividade?

    Responder
    • Buenoo yo quiero saber k ondaa kon este medicamento el pediatra me lo acaba de resetar para mi hijo pero el tiene problemas de conducta tanto en el kinder como en la casa y ee leeido tanto de ese medicamdnto que lla no see si sea buenoo o sea maloo alguidn me puede sacar de la duda creeamenlo que se los agradeceria

      Responder
  9. A ver Ernesto, como se nota que el que se picó fue usted y es evidente por su respuesta. Le repito TODAS LAS EXPERIENCIAS SON VÁLIDAS, ya sean experiencias como la suya en donde ha obtenido excelentes resultados con la risperidona u otras como la mía en donde yo he obtenido buenos resultados sin el uso del medicamento aun y cuando algunos especialistas me insistieron en que debía dárselo, todo porque es Autista, ese es mi punto, que lamentablemente se está medicando a estos niños sólo por medicar, muchos médicos están actuando así, eso es importante que se sepa, fíjate, aquí mismo hay un caso de un bebé de sólo 24 meses, eso llama mucho la atención y la gente debe saberlo. Usted dice que yo me ofendí, pues no Señor Ernesto, en lo absoluto, cada quién tiene una opinión de un tema lo importante es RESPETAR porque como le dije antes, su caso no es mas ni menos importante que el mío. Usted pregunta en una forma un poco sarcástica si soy médico o especialista, cuando yo en todos mis comentarios he aclarado que no lo soy, esto definitivamente da cuenta de que el que se ofendió o se pico fue Usted. Y le repito que este es un espacio para hacer comentarios ya sean de especialistas o padres, por lo que son múltiples las posturas, pero todas deben RESPETARSE. Me despido de usted cordialmente con todo el respeto que como ser humano se merece. Saludos Cordiales

    Responder
    • hola Dolmeri, pues fijate mi bebe de 23 meses se la indico la neurologo, y decidimos no darsela todavia, ya q fuimos a psicologo, psiquiatra y no es necesario medicarla, terapias si al 100% gracias x sus comentarios.

      Responder
    • A modo de cierre: hable en general y tu te lo tomaste personal, y te respondí no por picao sino por educado. La temática es sobre el uso de la risperidona y sus riesgos, compartimos experiencias, pero su postura es bastante frontal en contra del uso, sino se la estás dando cuál es el problema? “alertar”? uso por solo ser autistas? después de un año haciendole exámenes a mi hijo es que la doctora sugiere su uso, con dosis mínimas y ver resultados, fíjate lo que generas, mencionas al bebé y la señora también comenta, no veo el porque involucrarla, y eso es un alerta? que se lo receten a un bebé? para eso acudimos a los médicos para que nos sugieran alternativas para mejorar la condición de nuestros hijos, en mi caso hemos hecho todo lo que sugieren midiendo los riesgos, algunas cosas no han funcionado otras si, pero lo peor para mí es no hacer, ahora está en terapia tomatis y todo el mundo me habla pestes y otros maravillas, mi hijo la pase muy bien y hasta ahora ha mejorado ciertas aptitudes, probar, corregir, seguir, nunca parar. Encimoterapia, la mejor terapía para nuestros hijos, siempre estar encima y no ceder.

      Hablas de etiquetas y qué me dices cuando te hacen el diagnostico de autismo e inmediatamente hay que salir corriendo a comprar comida sin glutén? sin ni siquiera hacerle exámenes de celiaquía!

      Hay de todo, deja el pique, estos espacios no son para esto, sino para enriquecer conocimiento.

      si quieres seguir este es mi correo: ernestomac@live.com

      por aquí no,

      saludos!

      Responder
      • Ernesto, me parece excelente que no tenga a su hijo en la dieta GFCFSF (sin glúten sin caseína sin soya)!!! Porque no es la idea “probar a diestra y siniestra cuanta terapia se nos atraviese”, no? Y como usted no sabe de qué se trata esa dieta, su origen y a qué apunta o sus efectos, es lógico que no la aplique.
        En todo caso lo invito a investigar para que al menos sepa de qué se trata y pueda opinar de buena forma, sin pasar nuevamente por ignorante o prepotente (como ha sido en esta ocasión).
        Le adelanto algo: en el ámbito del Autismo y/o el Espectro Autista, la privación de gluten no tiene relación alguna con la enfermedad celíaca…y no digo más. Quizás quiera sorprenderse personalmente descubriendo la razón de tantas y tantas familias felices por estar aplicándola.
        Mis cordiales saludos.

        Nota: nosotros aplicamos la dieta y administramos una muy baja dosis de Risperidona. Nos ha ido excelente y esperamos poder eliminar en algún futuro el fármaco.

        Responder
        • guao, otro más! ilustrame entonces! buscame un estudio concluyente con respecto a la dieta, no artículos banales de internet, estudios serios de institutos serios, para ilustrar mi soberbia! interesante este grupo , ah, y me das la razón con la risperidona. Mi recomendación, usenla! los resultados son a largo plazo, un mes a dos, impresionantes, actúa sobre el órgano ejecutor del cerebro haciendo que no se irrite y ponga orden en las ideas, por lo tanto se concentra más. La dieta, a un 75% a un 50% aplicarla, necesitan energía y no es bueno dársela siempre por suplementos, pueden tolerar ciertos alimentos con glutén dependiendo de como se preparan, el truco está en la mezcla con proteína.

          Por cierto soy biólogo , y no te digo más. Ah y no te imaginas el despertar del último año de mi hijo y no te imaginas lo felices que somos, pero créeme hay muchos que no, que necesitan orientación y mucha ayuda, y en estos sitios te encuentras con comentarios que se van del tema (como este) y confunden a los lectores y no enriquecen el tema, ah pero basta que alguien lo diga para que salten y lo traten a uno de ignorante y de infeliz, como se me ocurre opinar! como es eso de que le das risperidona y no glutén y tienes buenos resultados, nooo, voy en contra del stablishment del autismo. jeje hay de todo, como dice el rayo maqueen “que loco abuelito”.

          Responder
  10. Saludos! Mi hijo toma risperidona desde hace 7 meses, tiene 5 años y medio, antes de esto tenía períodos de mejora en el lenguaje, querer hablar, palabras sueltas, más tranquilo, más concentrado, pero duraba poco, tan solo unas 4 a 6 semanas, luego el silencio total por un par de meses, luego con la risperidona se ha mantenido hablando,concentrado, interesado en cosas nuevas, la hiperactividad no ha bajado mucho, pero por lo menos ya no luchamos para que se duerma, se duerme rápido en la noche y duerme bastante, en el día bastante despierto. No ha tenido aumento de peso, hemos notado que si fallamos en dársela un par de días se pone muy, pero muy irritable. En lo particular he sido yo quien ha insistido en dársela y no mi esposa, mi interés es en no perder la ventana de aprendizaje que tiene abierta todavía.

    Hemos visto más eficacia en las terapias, se nota que las disfruta y aprende, antes era un martirio para el terapeuta y para nosotros. Yo si la recomiendo, como todo, probar y ver, pero ver bien, a veces esperamos cambios drásticos y la cosa no va por allí, son mínimos casi imperceptibles, mi familia que vive lejos son mis mejores observadores, lo ven cada 5 o 6 meses y me dicen lo que ven distinto.

    Hay algunos comentarios realmente fuera de lugar, vamos a hablar de la risperidona para enriquecer el tema, si no se la has dado, no me interesa, cuestiones éticas, no me interesan.

    Aquí me he enterado lo de la insulina y ya esta semana voy a hacerle unos exámenes de sangre a ver como está su química sanguínea.

    No pienso administrarle por siempre la risperidona, su diagnóstico es de Autismo Leve, por los momento lo ha ayudado en tener más enfoque y por más tiempo. En diciembre tiene evaluación con la neurólogo y veremos si seguimos o no.

    Felicitaciones a Daniel por este sitio, un oasis de información para nosotros los padres que nuestro hijos se benefician.

    Saludos y un abrazo a todos!

    No estamos solos!

    Responder
    • Hola Ernesto, acabo de leer tu comentario y me llama mucho la atención lo que dices, y lo cito textualmente: “Hay algunos comentarios realmente fuera de lugar, vamos a hablar de la risperidona para enriquecer el tema, si no se la has dado, no me interesa, cuestiones éticas, no me interesan”, tu dices que son comentarios fuera de lugar pero creo que el que lo que esta fuera de lugar es tu comentario y te digo porque. Fíjate, este es un foro y en él vas a encontrar opiniones encontradas, es decir, personas que tengan una opinión sobre algo y otras que opinen lo contrario como es tu caso, decir que no te interesa saber que se esta medicando por medicar, y esto lo digo con conocimiento de causa, me parece errado, porque como yo he dicho, hay casos en donde la medicación es necesaria como probablemente sea el caso de tu hijo y seguramente el de muchos otros y hay casos como el de mi hijo y de muchos otros, en donde se insiste en medicar y resulta que luego de una buena intervención estos niños evolucionan, lo que es grave porque?, porque sencillamente muchos médicos meten a todos estos niños, adolescentes y adultos en un saco, siendo su opinión que Autismo es sinónimo de medicación y eso no es así necesariamente, no creo que sea nada malo que por ejemplo yo cuente o comente mi experiencia y que por ejemplo, yo les recomiende a algunas personas que han escrito aquí y que están desorientadas que busquen otra opinión, claro yo siempre hago la acotación de que no soy Médico, pero muchas veces los especialistas están también tan abarrotados de pacientes que ni siquiera se preocupan por hacer un estudio minucioso del niño viendo cada caso de manera individual, sino que por ser Autistas los medican y punto como si esto fuera una panacea o la solución a todo, y eso no es así. De antemano te pido disculpas si te molesta esto que te escribo, pero te repito me parece que decir que no te interesa la opinión de padres como yo que han visto a sus hijos evolucionar muy bien sin usar medicación sólo porque a tu hijo si le va bien, no es adecuado.Todas la opiniones aquí expresadas son validas, todos los casos aquí comentados son importantes, el caso de tu hijo no es mas o menos importante que el caso de mi hijo, porque estamos hablando de dos experiencias distintas que enriquecen y que además aportan mucho no sólo a padres sino también a los profesionales que participan en este foro

      Responder
      • Primero, no es un foro, es para dejar comentarios con respecto al tema de un artículo de prensa u opinión, y AL TEMA, y he visto como muchas personas irresponsablemente tratan de medicar, asesorar y hasta diagnosticar a distancia, aparte de que se empieza con un tema y se termina hablando de otro.

        Esos son los comentarios que no me interesan, de que si está estreñido que puedo hacer, es para preguntarlo y saturar de comentarios que no tienen que ver con la risperidona? en vez de nutrir con comentarios que APORTEN experiencias, llenamos estos espacios y cualquier otro en la internet tratando de disipar angustias y tratar de llamar la atención fuera de lo que se discute, eso es lo que no me interesa.

        Dolmeri, tú eres especialista? médico? terapeuta? moderador de este sitio? autor del artículo? experto en risperidona?

        Quise aportar mi experiencia, es todo, a quien le sea útil, bien, a mi me fué útil lo de revisar los valores sanguíneos, experiencia de otro padre, mi hijo no hace la dieta de glutén, tampoco es que come mucho, la hicimos, ya no, múltiples motivos, me voy a poner a atacar por internet a todo aquel que se le da a su hijo solo porque yo no la hago? no para nada, cada experiencia es única, y hay que aceptarlo.

        Te respondo para que no te angusties, se ve que eres internauta y comentarista destacado, y por lo general andan esperando a ver que responde uno, ya te darás banquete contestándome este comentario.

        Fuí moderador de foros por muchos años, de temática de mi profesión. Así que no te tomes a personal lo que uno dice, y estos espacios son buenos para enriquecer amistades, compartir EMAILS donde pueden extenderse a otros temas fuera de acá. Dije lo dije para hacer un llamado de atención para mantener limpios los comentarios solo de la temática, eso le da seriedad a los comentaristas.

        En mi país hay un dicho que reza: el se pica es porque ají come.

        Saludos!

        Responder
    • Estoy totalmente de acuerdo contigo, solamente los médicos son los llamados a indicar o no un medicamento, también si modifican (suben o bajan) las dosis prescritas, después ninguno de nosotros (que no somos médicos) puede o tiene autoridad para decirte o siquiera sugerirte que le dejes de administrar o cambiar un medicamento o tratamiento a un paciente, pues luego estas personas no serán responsables de las consecuencias que pudieran venir después y que alegremente recomiendan a todos como si fueran estos infalibles. No olvidemos que cada persona o cada paciente es diferente y particular, y que solo los médicos especialistas nos podrán ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestros seres queridos. Gracias.

      Responder
  11. El uso de antipsicóticos, particularmente donde hay evidencias de daño cerebral temprano y/o posible epilepsia, como en el autismo, debe limitarse a conductas problemáticas extremas como la violencia marcada, las autolesiones, y quizá el pica. Debe hacerse a la mínima dosis, por un periodo de tiempo limitado, y con seguimientos rigurosos del síntoma diana a tratar y de las reacciones adversas a corto y si relevante a medio y largo plazo. Un “análisis funcional” de esas conductas y la puesta en marcha de mecanismos correctores de los estímulos o deficiencias del entorno, debe preceder a la prescripción de fármacos.

    El derecho al “consentimiento informado” debe presidir el proceso de prescripción. Este derecho es difícil de implementar en niños y personas dependientes con autismo que no pueden comunicar su experiencia subjetiva, pero no es prescindible en absoluto. La prescripción como condición de acceso a servicios, un aspecto generalmente frecuente implícita o explícitamente, es una violación grave de ese derecho.

    Muy pocas veces las cosas se hacen así. Se usan numerosas justificaciones, se distorsiona y amplifica la limitada evidencia de su utilidad, se editan u ocultan estudios etc. Tanto los del abilify como los del risperdal han sufrido multas inmensas que dejan las de General Motors, tan reportadas en prensa y TV, en calderilla. Cerca de 4000 millones a Johnson and Johnson y de más de 500 a BMS. Pero el uso de antipsicóticos sigue creciendo hasta ser probablemente el más rentable de la industria farmaceutica.

    Los antipsicóticos “desactivan” ciertos circuitos cerebrales y se usan en todo tipo de trastornos psiquiátricos muchas veces en polifarmacia algo que aumenta su potencial tóxico y sobre lo que no hay evidencia alguna de que funcione . Son la “porra neuroléptica” que se usa con con el apoyo “científico” de ciertos estudios en menores y a corto plazo que prueban que su acción está limitada en el tiempo, en el número de beneficiados (menos de la mitad), en la medida de la mejora (“cut-off point” de un 25%,) y que producen a corto plazo efectos secundarios metabólicos y hormonales frecuentes como los señalados en el artículo.

    Los efectos secundarios a medio y largo plazo no se subrayan en esos estudios: efectos sobre el volumen y la estructura cerebral, el aprendizaje, los trastornos cardiovasculares, el síndrome neuroléptico maligno, la asfixia neuroléptica, el umbral comicial, etc. La diferencia en la frecuencia acumulada de SEPs (síntomas extrapiramidales como la disquinesia o la distonia) entre los “convencionales” y los “atípicos” es mucho menor de lo que las farmaceuticas han vendido durante años y parece ser cercana al 4% por año. La acatisia, un síntoma común tanto con la risperidona como con el aripiprazole, que generalmente se ignora en afectados de autismo o se diagnóstica como TDAH, es muy desagradable y en adultos tratados por psicosis puede llevar a la violencia y el suicidio. El aripiprazole no produce la hiperprolactemia que produce el risperdal pero es similar en otros respectos.

    Los aspectos subjetivos son ignorados. Imagínense ustedes que el cuerpo de un muchacho joven “acaba de parir y se pone presto a dar de mamar”, o que la masturbación acabe dolorosamente, o que de cintura para abajo no puede parar de moverse, o que tiene una tortícolis que les obliga a retorcer la cara a un lado y esto durante meses… Y los aspectos estigmatizantes pueden ser notorios: la sedación, la torpeza motora añadida, el babeo etc.

    El autismo es una discapacidad que no se beneficia a largo plazo del uso de antipsicóticos que podrían empeorarlo, así como podrían empeorar la salud y el bienestar del afectado. Al cabo de diez años de uso la mayoría de los usuarios de antipsicóticos habrán sufrido enfermedades importantes o discapacidades añadidas debidas a ellos particularmente en polifarmacia.

    Los llamados “trastornos co-mórbidos” son una de las principales justificaciones de su uso. Esos trastornos son en muchos casos, síntomas de autismo como discapacidad, en tanto que definida ésta como “la interacción de las deficiencias del afectado con entornos inadecuados por normales”, como lucidamente dice la Convención. En todo caso una experiencia básica en fenomenología psiquiátrica y la observación clínica, mostrarían que las “obsesiones” o la “hiperactividad” en el autismo, por ejemplo, NO son las del TOC o TDAH, el parecido es muy superficial. Algunas veces los trastornos llamados co-morbidos son iatrogénicos (debidos a los fármacos).

    No hay evidencia alguna que dosis de 2 mgrs, equivalente de haloperidol, o menos sean superiores al placebo en el abordaje de las conductas excluyentes en jóvenes adultos con discapacidad intelectual, más bien al contrario. Hay también polémica sobre la tolerancia que los antipsicóticos podrían provocar y que lleva a que en más o menos tiempo sean inútiles y produzcan reacciones de discontinuación aun sin bajadas de dosis. La adaptación social y laboral de los enfermos de esquizofrenia a siete años del primer brote agudo es mejor en aquellos que no han tomado antipsicóticos o los han tomado de manera no continua, esto en estudios con control de variables etc. Y sin embargo ¿cuantos adultos con autismo y/o discapacidad intelectual no vemos neuroleptizados?

    Los afectados de autismo son sujetos de derechos que los lideres del ” world of autism”, es triste notar, ignoran con demasiada frecuencia en base a intereses profesionales o corporativos o a automatismos personales, que en nada favorecen los de los afectados, y a los complejos mecanismos de denegación que, me temo, las familias de afectados, sufrimos. Ese no es el camino, ¿que pasaría si a los ciegos o paralíticos les hicieran eso?. Pues el autismo es una especie de ceguera y parálisis mental que necesita fundamentalmente apoyos, conocimientos, recursos y algunas veces entornos específicos para su habilitación y ejercicio de derechos y no esperanzas envenenadas.

    Responder
  12. hola.tengo un hijo autista de 20 años,me ayudo el reportaje de la rispiridona ya que habia aumentado de peso y yo pense que era porque tenia una tienda, y que me hiso cerrar porque se comia todo ,no discriminaba, pero tengo el problema dela cocacola no se la puedo quita porque me pega, y no puedo competir con la television , los vecinos etc , me podrias decir que comida es la mas recomendable para darle menos dosis y bajar su irritabilidad y alguna tecnica para quitarle el refresco , ya que me golpea y me arrastra a la tienda,pero me siento culpable cuando le doy la rispiridona y duerme todo el dia , y es que el no sale y espera toda la semana para comprar 4 refrescos de 2lt 2 de 600, 2 de vidrio, 1 lata , unas galletas y unas papas y todas las semana es lo mismo ya le quite 2 de 2 litros eran 6, solo 2 dias no toma nada solo agua de sabor con muy poca azucar o simple,

    Responder
    • Hola Magdalena, lo de darle menos dosis es algo que debes consultar con el médico porque solo el sabe si puedes bajársela o no, y cuanto es la disminución, recuerda que estos medicamentos no puedes retirarlos ni parcial ni totalmente sin supervisión médica. Lo del refresco es un tema que debes tratar a nivel psicológico y terapéutico, recuerda que la coca cola y en general los alimentos dulces causan cierta adicción, porque su alto contenido de azúcar funciona prácticamente como una droga . Debes consultar a especialistas en modificación de conducta para que ellos te den estrategias para evitar las agresiones, en cuanto a la comida no se los gustos de tu hijo, pero tal vez frutas dulces como el cambur, pera, patilla pueden ayudarte, también los frutos secos son buena opción ya que estos alimentos bien distribuidos en pequeñas porciones durante el día son de mucha ayuda para disminuir la ansiedad. Espero haberte ayudado aunque sea un poco. Saludos

      Responder
      • Hola, tengo un niño de casi 4/años con trastorno del espectro autista, siempre fue muy tranquilo, pero ahora esta agresivo en casa, se irrita mucho, y le da por tirar lo que encuentra a su paso, especialmente cuando llora su hermano de 1/año y obviamente cuando Atiendo al bebe, hemos atribuido estas rabietas especialmente al.proceso de dejar de ser hijo único y tener un hermanito que le “quita su lugar”, el psiquiatra que lo vio por primera vez le recetó rispiridona en dosis bajas, pero nosotros quisiéramos darle la.oportunidad de que pase este proceso de su hermano que le causa mucho estrés, me gusta lo que comparte de su experiencia por que creo que puedo esperar un poco. El siquiatra dice q con ese medicamento podra empezar las terapias de comportamiento y aprendera mas rapido. Emmanuel sigue siendo muy dulce y cariñoso pero no se.como tratar este tema en casa, además cuando lo saco a la.calle todo va bien hasta que le pongo límites… Llora y llora, y no se que hacer.

        Responder
  13. hola mi hijo es autista de alto funcionamiiento tiene 16 años, yo nunca estuve deacuerdo con la medicacion en El, siempre dandole su comida libre de gluten y caseina etc, pero mi mayor dolor de comenzo cuando entro a la adolecencia empezo a tener cambios de conducta y agresividad hacia mi persona y demas personas que lo amamos, ya no podia mas con esta situacion, lo lleve al neurologo y le mando hacer examenes y mas examenes, lugo lo remitio a medico psiquiatra con el fin de trabajar en conjunto, la doctora le mando tegretol y resperidona aun yo renuente a darle medicamento A mi hijo lo tube que hacer mi hijo ya era un peligro con su agresividad y el miedo y sufrimiento me estaba embargando en todos los aspecto, debo confesar que la risperidona le a funcionado muy bien y su conducta de agresividad disminuyo mucho, hoy en dia es un joven mas tranquilo ycon una conducta muy favorable, y yo mas tranquila porque era horrible recibir golpe de tu hijo y quedar marcada por el y esta situacion no se la deseo a nadie, gracias a Dios el continua con un peso normal y con una comida sana esta mas tranquilo

    Responder
    • Hola Ana, la adolescencia es una etapa difícil para cualquier persona sea Autista o no. Muchas veces el problema se da por la no aceptación de otros, es decir, por no encajar el el grupo, lo que causa ansiedad y frustación y por lo tanto se dan conductas disruptivas, por lo que a veces la medicación es necesaria, sin embargo, sería bueno buscar otra opinión de profesionales, ya que yo he visto casos así, y estos jóvenes han sido tratados por psicólogos y terapistas expertos en modificación de conducta, los cuales orientan sus terapias a la adaptación del adolescente en la sociedad, a estas terapias se les llama Terapia Conductual Grupal, recuerda que a ellos les cuesta entender las reglas sociales y no son empaticos, lo cual dificulta su adaptación o el buen desenvolvimiento con personas de su edad. Además la adolescencia es una etapa en donde el trato entre jóvenes es muy subjetivo, es decir, se maneja mucho la broma y el doble sentido, entonces si un joven Autista no entiende se siente frustrado y excluido. Ojo, esta es mi humilde opinión, si ya está medicado pues continua el tratamiento, pero como te digo busca otra opinión. No sé de que país eres, pero busca información por Internet, tal vez si colocas palabras clave como Terapia Conductual Grupal aparezca información al respecto y a lo mejor puede que consigas algún centro en donde puedas acceder a este servicio

      Responder
  14. Hola a todos soy mama de un niño autista tiene 11 años y lleva desde los dos tomando risperdal la verdad que engordo bastante .Ahora toma aviriplazol y come algo menos ..aunque la agresividad es muy fuerte sobre todo conmigo lo paso fatal cada vez k sto pasa …..bueno solo se que en su silencio es muy feliz bss

    Responder
    • Hola Adri, al igual como lo respondí a María te recomiendo revisar para que te mandaron la medicación porque si es para la agresividad y no surte efecto pues entonces no tiene sentido seguir medicándolo, tendrías que hablar eso con el médico. Los problemas conductuales se resuelven con terapias de modificación en conducta, yo te lo digo no solo por mi hijo sino por otros casos que yo he visto de manera muy cercana, y los niños han superado esto sin necesidad de medicar. Mi hijo era tan agresivo que yo no lo llevaba a fiestas ni parques porque me daba miedo que le pegara a otros niños y actualmente eso ya lo superó, es mas se porta mejor que un niño sin autismo

      Responder
  15. Hola. Mi hija de 10 años tiene Síndrome de Sotos y espectro autista. Está medicada con aripiprazol 10 mg por día aunque sólo le administro 0,5 mg porque no observo diferencia con el aumento de la dosis. Durante años me negué a que sea medicada y por consejo de su neurólogo accedí. En realidad la única diferencia que veo ahora es que puede prestar un poco más de atención pero no ha hecho efecto en su agresividad.

    Responder
    • Hola María, debes revisar para que te mandaron la medicación porque si es para la agresividad y no surte efecto pues entonces no tiene sentido seguir medicándola, tendrías que hablar eso con el médico. Asimismo te indico que cuando hay problemas conductuales lo mejor son las terapias en modificación en conducta, yo te lo digo no solo por mi hijo sino que he visto muchos casos y las terapias son las que ayudan esto sin necesidad de medicar. Mi hijo era tan agresivo que yo no lo llevaba a fiestas ni parques porque me daba miedo que le pegara a otros niños y actualmente eso ya lo superó, es mas se porta mejor que un niño sin autismo

      Responder
  16. Hola tengo dos hijos Especiales de 13 años los dos toman el farmaco pero los dos tienen un tis que asocio al farmaco por lo que estoy tratando de suspenderlo.Gracias por el reportaje ayuda muyo a las personas como yo que tenia esa duda desde MOLINA SEPTIMA REGION CHILE.

    Responder
  17. Hola tengo dos hilos especiales de 13 años los dos toman el farmaco pero los dos tienen un tis que asocio al farmaco por lo que estoy tratando de suspenderlo. Gracias por el reportaje ayuda muyo para las personas como yo que tenia esa duda desde MOLINA SEPTIMA REGION CHILE.

    Responder
    • Hola Maria, lo importante es que todo lo que hagas lo supervise un médico. Es probable que si le comentas esto al médico porque recuerda que estos medicamentos causan dependencia y si lo retiras de golpe puedes ver efectos negativos en los niños, y tal vez el te indique que no debes suspender el fármaco o que lo retires parcialmente. Mira yo te recomiendo que primero le digas a tu médico lo que está pasando y luego busques otra opinión con otro médico que tenga experiencia en Autismo, si puedes buscar uno que No medique a sus pacientes mejor, así tendrás otra opinión, yo he tenido contacto con personas con casos parecidos al tuyo y han acudido a los especialistas que yo les he recomendado y actualmente sus hijos no están medicados y han evolucionado satisfactoriamente. Pero te reitero no hagas nada sin supervisión y, sobretodo, debes preguntar bien el porque de la medicación, porque si el fármaco es suministrado porque tus niños por ejemplo convulsionan o tienen epilepsia no creo que puedas retirarlos y menos de golpe. Si la medicación es por problemas conductuales, pues bien, debes buscar especialistas que se dediquen a trabajar con niños Autistas que tengan problemas conductuales. Yo he leído y conozco una terapista aquí en Venezuela que hizo cursos de modificación conductual en Chile, y te digo allí hay especialistas muy buenos en esta área, claro no sé que tan lejos te queda de tu zona de residencia, pero si los hay, en Internet yo he leído muchísima información y países como España, Argentina y Chile están muy bien informados sobre este tema. Espero que te sirva mi comentario

      Saludos

      Responder
  18. hola me gusto mucho tu comentario Dolmeri quisiera saber de donde sos, yo tengo un nene de 9 años y tampoco lo medico, el tubo autismo severo, luego lo diagnosticaron espectro autista, quisieron darle risperdil, y le dije al doctor que lo tome el primero, no lo tomo asi que no le di esa basura a mi hijo, desidi lidiar con su conducta, si bien hay cosas en las que falta pulir, mejoro a pasos ajigantados, y en el proceso de esto descubri muchisimas cosas del por que de su conducta, y de las supuestas reacciones que acarrea el autismo en el

    Responder
    • Hola Edith yo soy de Venezuela y me alegra lo que dices de tu hijo, esa es la idea, ser pacientes, por algo Dios nos mando esa personita especial a nuestras vidas

      Responder
      • Hola Yenny, no soy médico pero creo que tu niña es todavía muy pequeña, es prácticamente un bebé.. Yo honestamente buscaría otra opinión. Si eres de Venezuela te puedo recomendar una Neuróloga que esta en Caracas. Se llama Ines Omaña y ella atiende en la Clínica la Floresta y en INVEDIN. Avisame para mandarte todos los datos

        Responder
      • hola Dolmeri, soy colombiana y hermana de un chico con diagnostico de autismo de 18 años, al igual que tu hijo le retiramos los alimentos asociados al gluten , los lácteos, las harinas de trigo y maíz, las azucares y fritos y su comportamiento ha mejorados sustancialmente tanto así que puede pasar sin medicación por muchos días. siempre mantenemos en casa la risperidona pero solo la usamos en casos que se torna agresivo. Yo creo que los demás papitos deberían intentar eliminar estos alimentos de la dieta de sus niños y ver si estos tienen mejoras en sus conductas, en especial en la edad adolecente donde los efectos de los cambio hormonales son mas notorios con aumento de la agresividad.
        Señora Dolmeri, si puede usted regalarme su correo para conversar le agradecería mucho.

        Responder
  19. Muy bueno el comentario de Angelacoa, no se de que país eres pero es sensato. Mira yo tengo un niño Autista de 5 años que era muy agresivo, era angustiante, yo casi ni lo sacaba por temor a que agrediera a otros niños, su terapeuta, probrecita, casi la deja calva jajaja, pero aun así ni ella ni su neuróloga quisieron medicarlo pues este definitivamente debe ser el último recurso, y aun así la directora del plantel de integración donde el estudiaba, que es psicóloga y especialista en Autismo insistía en medicarlo, yo nunca lo medique, y actualmente su conducta es mucho mejor que la de cualquier niño de su edad, claro como niño al fin tiene sus berrinches pero nada fuera de lo normal. El problema aquí es, y esto yo lo he comentado varias veces a través de este espacio, es que hay MUCHOS profesionales que en lo que les llega a su consulta un niño con TEA enseguida los medica como si esto fuera la panacea. No digo que hay casos en los que si se requiera, esto no lo sé, no soy médico, aunque quienes han atendido a mi hijo opinan que la medicación solo la recetan cuando hay por ejemplo epilepsia u otra enfermedad asociada, que va mas allá de un problema conductual o del simple hecho de que el paciente sea Autista. Yo no critico ni criticaré jamás a los padres que deciden medicar a sus hijos, pero si les recomiendo y les digo de corazón que se armen de mucha paciencia, ya que muchas y quizás, la mayoría de las veces estos problemas conductuales desaparecen con una buena intervención terapéutica, busquen siempre otras opiniones, y vean como está su hijo con la dieta, ya que a veces algunos niños son alérgicos a ciertos tipos de alimentos y como no pueden o no saben expresarse están siempre de mal humor, al igual que una persona normal, cuando alguien tiene ardor de estomago o cualquier malestar estomacal causado por un alimento que consumió y le cayó mal, su estado de ánimo no es bueno, a veces faltamos al trabajo y nos quedamos en casa descansando, pero un niño Autista, como hace, si no sabe como expresarse, imagínate que tenga ardor en su barriga y lo estemos obligando a recibir terapias, como creen que se va a comportar?, o si le damos alimentos a los que es alérgico y que le está provocando estreñimiento o diarrea como un niño puede comportarse bien de esas forma?,es imposible. Por ejemplo mi hijo salió intolerante (Nivel 3) al huevo, con un nivel de tolerancia medio (Nivel 2) al gluten y la leche, intolente bajo al maíz (Nivel 1), y así con otros alimentos, y mi hijo comía huevo y harina de maíz casi todos los días, imagínense como estaba su sistema gastro intestinal?, cuando comence a adecuar su alimentación de acuerdo a las alergias su conducta mejoró, claro esto en combinación con terapias de modificación de conducta. En conclusión les digo a los padres que evalúen todas las alternativas posibles y que busquen profesionales sensibilizados con el tema del Autismo, porque el hecho de que un profesional sea Neurólogo o Psiquiatra no significa que sepa de Autismo, zapatero a su zapato, cada profesional se forma en un área específica, esto también aplica con los terapistas. Hay terapistas ocupaciones muy buenos, pero si no manejan la Integración Sensorial no pueden tratar a niños Autistas, asimismo, hay terapistas de lenguaje excelentes para un niño con dislexia, pero su formación y experiencia no esta dada para niños Autistas, en fin se debe buscar personal calificado de lo contrario la mejoría de los estos problemas conductuales no va a ser permanente

    Responder
    • HOLA una consulta como supiste los grados de intolerancia a ciertos alimentos que tu hijito ingeria es q existe alguna prueba que mide la intolerancia a ciertos alimentos?? porfavor me responderias??? esq tengo un pequeño al cual quieren medicar tambien y temo los efectos secundarios

      Responder
      • Hola, hay exámenes especiales para determinar las alergias e intolerancias a un alimento en particular. No sé de que país eres, pero puedes ubicarlo en un buscador de internet colocando esta frase: pruebas de alergias en Venezuela, Colombia, Perú o el país de donde tu seas. Eso sí, buscate uno bueno, que este certificado. Igual mientras no se las realices, observa el niño (a), yo me di cuenta que mi hijo era alérgico a algunos alimentos (leche, gluten, fresas) porque cuando las consumía se brotaba o le daba rinitis. En la prueba salió intolerante a esos alimentos y a otros mas como el huevo.

        Responder
      • hola luci, nosotros nos dimos cuenta x los vómitos y diarreas constantes. llévalo a un alergologo y el te dará la orden de los exámenes a realizar.

        Responder
  20. Acá cuando les recetan medicación nos hacen firmar un formulario donde aprobamos las consecuencias del tratamiento. dice…”Esta medicación se suministra luego de haber agotado todos los medios terapéuticos existentes y todas las herramientas en intervención…” entonces uno piensa, sí realmente hubiese una intervención efectiva existiría la necesidad de regular químicamente a mi hijo? Finaliza este formulario con “asumo las consecuencias de la medicación incluidos daño metabólico, diabetes y otros asociados”.

    Responder
  21. Bueno tengo a mi hijo con 4 años y diagnosticado de Tea de momento no toma ningún psicofarmaco, (excepto yo antidepresivos), soy enfermero de profesión y so es verdad que estos medicamentos pueden ayudar a síntomas agresivos,pero no hay que olvidar que el artículo habla de psicofarmacos de categoría antipiréticos

    Responder
  22. HOLA,ME ACABO DE ENTERARAR TDO SOBRE LA RESPIRIDONA.YO TENGO MI HIJA DE 17 AÑOS AUTISTA,ELLA TOMO ESE MEDICAMENTO HACE TRES AÑOS DURANTE DOS AÑOS RECUERDO QUE ELLA NO MENSTRUO POR 5 MESES HASTA LLEGUE A PENSAR QUE TAL VES PASO ALGO EN SU CENTRO ESPECIAL,SI QUE TENIA DEMACIADO APETITO Y TAMBIEN ENGORDO LÓGICO,PERO HACE UN AÑO YA NO TOMA LA RESPIRIDONA,PUES ESO ME RECETO SU NEUROLOGO POR QUE ELLA ERA MUY INQUIETA,PERO AHORA LA VEO TODA UNA SEÑORITA CON SUS ACHAQUES DE CUALQUIER ADOLESCENTE.
    ELLA TOMA DOS CLONACEPANES POR DIA Y DOS LAMOTRIGINAS, Y UN TOPIRAMATO POR DIA,QUISIERA SABER SI ES CORRECTO LA TOMA DE ESTOS MEDICAMENTOS,PUES SI NO TOMA TOPIRAMATO ELLA SIEMPRE CONVULCIONA CREO QUE LOS OTROS ESTAN DEMAS.
    GRACIAS.

    Responder
  23. hola tengo un hijo que tiene 30 años soy de Montevideo , el tiene autismo asociado a un retardo por sufrimiento perinatal por prematurez
    Este chico comenzó con sus trastornos graves de conductas en la adolescencia con autoagresividad y hacia objetos materiales que rompia cosas de la casa… la psiquiatra le indico respirodona que con el tiempo la suspende por sus efectos extrapiradmeidales dándole una marcha parkinsoniana y rigidez … le cambio a quetiapina y la ha tolerado bien

    Responder
  24. Nuestro hijo tiene casi 5 años y es suficiente con 0.45 ml cada 12 horas. Aumentó mucho su apetito, pero no ha subido de peso pues controlamos lo que come y acepta los ‘no’ entre comidas (sin Risperidona un ‘no’ era causa de grandes rabietas y autolesiones que practicamente han desaparecido) tampoco hay somnolencia alguna.
    Ojalá nos siga llendo bien.

    Responder
  25. No deja de ser un artículo interesante, no obstante cada familia debe valorar los riesgos/beneficios. Mi hijo va camino de los 5 años, y empezó a tomarlo con 3 años por trastorno de espectro autista. Fuimos muy recelosos, pero a día de hoy estamos seguros de que fue la mejor decisión. Mi hijo no ha cogido peso, ni tiene sueño, ni nada de lo que comentan. Sin embargo hemos conseguido que duerma casi toda la noche de un tirón, que tenga menos crisis de ansiedad, y si las tiene, que sean menos explosivas, practicamente han desaparecido las autolesiones…
    Esto le permite tener una mejor calidad de vida y estar mucho más receptivo a las terapias y apoyos. Su padre y yo, a pesar de no estar muy a favor, estamos convencidos que es lo mejor que pudimos hacer. Aparte toma cafeína por el tdah que tiene.

    Su dosis ahora mismo es 0,5 tres veces al día.

    Responder
    • hola, soy una mama de un niño t.e.l que lleva tomando risperdal 2,5 años y si me podias das informacion de como va tu hijo, si todavia toma el medicamente y si ha tenido efectos secundarios. gracias

      Responder
  26. hola soy tere tengo una jovencita con S.R. que como sabemos tienen todas las caracteristicas de el autismo ella tiene ya 26 años y algunos años estubo tomando risperidona que la ayudo a controlar su agresion pero despues de cuatro años yo veia que ya no le hacia efecto y se la fueron retirando poco a poco ahora toma olanzapina y se encuentra estable pero ahora que comentan la situacion de que aumentan de peso si me di cuenta pero no le di importancia creimos que era por la edad tenia 14 años pero no subio demasiado peso ahora ella es muy delgada!!1

    Responder
  27. muy interesante el artículo, mi hermana tiene 13 años de edad y tiene autismo, se lo detectaron hace 3 años, y desde ahi comenzó a ser tratada con risperidona, pero debo decir, que gracias a él mi hermana su conducta ha cambiado muchisimo pero para bien ya no es tan hiperactiva y analiza un poco mas las cosas, antes ella se cruzaba la calle sin mirar y no media riesgos, pero ahora ya no tanto. Lo que concuerdo con este articulo, es que ella subió demasiado de peso, pero el neurólogo pediatra nos recomendo que cuando ella tuviera sus crisis o ansiedad de estar comiendo, le dieramos cosas sanas, no galletas, sabritas o cualquier otra golosina, y tratar de no comprar ese tipo de alimentos en la despensa de la casa. Así que en ves de eso le damos ensaladas o que coma toda la fruta que quiera y bajo un poco mas de peso. En cuanto a la somnoliensia ya no es tanto ella duerme a las 8 pm y se levanta al rededor de las 7 a 8 am,

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo