Las personas con discapacidad piden que 2013 sea el año de la normalización
Un 60% sigue sintiéndose discriminado en su acceso al empleo y un 76,6% reclama ser escuchado fuera del mundo asociativo
- El 91,9% considera que hay que atajar los recortes, pues están haciendo peligrar las conquistas sociales y los derechos alcanzados en los últimos años.
- Además, un 97,6% solicita que se revise y refuerce la Ley de Integración Social del Minusválido, 30 años después de su aprobación.
- El Gobierno aprobará, antes del 31 de diciembre de 2013, un texto refundido en el que se armonizarán las leyes en materia de integración social y laboral de las personas con discapacidad.
- Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “no sería acertado continuar con el mismo modelo y supondría una pérdida de oportunidad única. El futuro texto refundido debe abordar la problemática en toda su extensión, por ejemplo, actuando de forma preventiva en personas con discapacidad en edades prelaborales, promoviendo su formación”.
- Bertín Osborne y Vicente del Bosque son los jefes ideales para las personas con discapacidad y desean encontrar a uno que se parezca a ellos en 2013. No obstante, la mayor parte se conforma con que sea “una persona justa y comprensiva”.
Llega el final de 2012, un año difícil, en el que cerca de 800.000 personas se han ido al paro y en el que la crisis ha sido intensa, llegando incluso a superar los negros presagios que se vaticinaron en 2011. Este año, además, se cumplen 30 desde la aprobación de la Ley de Integración del Minusválido (LISMI) que surgió en 1982 para garantizar la presencia de las personas con discapacidad en el mercado laboral. Además, el gobierno aprobará, antes del 31 de diciembre de 2013, un texto refundido en el que se regularán, aclararán y armonizarán diferentes normativas legales relacionadas con la integración social y laboral de las personas con discapacidad.
Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “para asegurar una efectiva inclusión de las personas con discapacidad en el mundo laboral, el futuro texto refundido debe de recoger líneas de actuación transversales que, de manera horizontal, aborden la problemática en toda su extensión. Es decir, actuando de forma preventiva en personas con discapacidad en edades prelaborales, incentivando su formación, así como abordando planes de sensibilización en las organizaciones e, incluso, desarrollando voluntariados corporativos que permitan acercar al conjunto de los miembros de las organizaciones empresariales al mundo de la discapacidad. Continuar con el mismo modelo, a través de visiones y responsabilidades estancas e independientes del problema, no sería acertado y supondría una pérdida de oportunidad única, en estos momentos en los que el compromiso social de las empresas es tan creciente”.
En este contexto y por tercer año consecutivo, la Fundación Adecco ha querido escuchar a las personas con discapacidad para conocer sus inquietudes, necesidades, anhelos y demandas de cara a 2013. Para ello, ha elaborado el informe ¿Qué tres deseos le pides al nuevo año?, basado en una encuesta a 750 personas con discapacidad. Como era de esperar, una palabra se repite incesantemente a lo largo de la encuesta: empleo. Así, los parados piden a 2013 una ocupación, mientras que los que trabajan solicitan conservar su empleo por encima de cualquier cosa. Pero además, han realizado reivindicaciones más concretas acerca del mundo de la discapacidad. Las veremos más adelante.
El empleo es el centro de sus deseos
Este año, el principal deseo de las personas con discapacidad, como el de cualquier otro ciudadano, gira en torno al empleo. Así pues, no es de extrañar que el 100% de los encuestados parados pida a 2013 un puesto de trabajo. Muchos añaden la frase “que me permita ser autónomo e independiente”.
Por su parte, un 57,7% de las personas con discapacidad que sí tiene empleo, simplemente desea conservarlo, seguido de un 29,8% al que le gustaría mejorar sus condiciones actuales.
Además del empleo, las personas con discapacidad piden a 2013 deseos relacionados con su salud, el bienestar de su familia, la crisis económica o la pobreza. Muchos de ellos, realizan también reivindicaciones concretas relativas a la mejora de la situación de las personas con discapacidad: normalización, accesibilidad, igualdad de oportunidades y no discriminación, son las palabras clave de estos deseos.
Entre los deseos más curiosos, destaca el de un joven catalán de 18 años, con discapacidad intelectual, que pide “encontrar un club donde me dejen jugar fútbol” o la mujer de 29 con discapacidad física, más científica, que demanda “una mayor inversión en I+D+I para mejorar la situación de las personas con discapacidad”. Los hay también muy idealistas,como el hombre de 43 años, con discapacidad sensorial, que quiere “ganar el Euromillón en2013” o la joven de 20, con discapacidad psíquica, que anhela “poder conocer a su ídolo, Mario Casas”.
Las siguientes tablas muestran más en detalle los deseos de los encuestados, en función de si tienen empleo o están en su búsqueda.
![10](http://autismodiario.com/wp-content/uploads/2012/12/10.jpg)
![1](http://autismodiario.com/wp-content/uploads/2012/12/1.jpg)
Rumbo a la normalización: más sensibilización y menos recortes
Las personas con discapacidad quieren que 2013 sea el año de la normalización: “que la discapacidad se perciba como una característica más de la persona y no como una diferencia vital que lastre nuestras oportunidades”- apunta una encuestada de 31 años.
Para ello, los encuestados creen que, a pesar de que se ha evolucionado considerablemente en los últimos tiempos, el mundo aún tiene que cambiar. Y mucho.
Existe una cuestión que los encuestados piden con gran énfasis: igualdad de oportunidades en su acceso al empleo. Un 60% cree que la discapacidad es un obstáculo que merma sus oportunidades de encontrar un puesto de trabajo y se siente discriminado en su acceso al empleo. Frente a ellos, un 40% sostiene que la crisis afecta a todos por igual, tengamos o no discapacidad.
En este sentido, un 98,3% demanda que en el año venidero se intensifique la labor de sensibilización en el seno empresarial para garantizar la plena integración laboral de las personas con discapacidad (un 72,2% está completamente de acuerdo con esta afirmación y un 26,1% está de acuerdo).
Además, y en línea con esta labor de sensibilización, las personas con discapacidad proponen reforzar los mecanismos legales diseñados para lograr su ocupación: un 97,6% considera que, 30 años después del nacimiento de la Ley de Integración del Minusválido (LISMI) es hora de revisarla y de velar por su cumplimiento, para que tenga una aplicación verdaderamente efectiva.
También dentro del ámbito empresarial, la mayor parte de los encuestados sienten que las personas con discapacidad quedan relegadas a los puestos de inferior cargo y responsabilidad, con menores posibilidades de promocionar que el resto de los trabajadores. Así lo consideran un 80% de los encuestados: un 45,6% está totalmente de acuerdo con ello y un 34,3% de acuerdo.
Fuera del ámbito empresarial, las personas con discapacidad también han manifestado sus deseos para el año 2013. Así, piden a los poderes públicos atajar los recortes, que están poniendo en peligro las conquistas sociales y derechos alcanzados en los últimos años. Un 91,9% así lo declara.
Además, existe un consenso mayoritario en que hay que eliminar términos desfasados y peyorativos del diccionario, como “minusválido” (etimológicamente menos válido) o deficiente, pues: “la normalización empieza por cambiar el lenguaje”- según apunta un encuestado de 40 años. Otro participante de la encuesta va más allá, y propone cambiar el nombre de la Ley de Integración Social del Minusválido a “Ley de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad”. Un 53,2% está totalmente de acuerdo con ello y un 35,2% está de acuerdo.
Por último, un 76,6% denuncia que, actualmente, a las personas con discapacidad sólo se les escucha en el mundo asociativo: fuera de él no tienen voz. En esta línea, demandan más presencia en la agenda política para que sus reivindicaciones y necesidades puedan ser consideradas y tenidas en cuenta.
Bertín Osborne y Vicente del Bosque, los jefes ideales
Cuando se pregunta a las personas con discapacidad quién sería su jefe ideal, existe una gran disparidad de respuestas, aunque la mayor parte (27,5%) coincide en que ha de reunir, en esencia, dos características: ser justo y comprensivo. Otras cualidades que valoran son la responsabilidad, la empatía, la formalidad y la confianza. Además, un 9,2% responde que “le es indiferente el jefe que tenga con tal de tener trabajo”. Detrás de ellos, un 7% declara que su jefe ideal sería un familiar suyo: su padre, madre, hermano, etc.
Sin embargo, al poner en común la totalidad de las respuestas, existen algunos nombres que se repiten. El favorito es Bertín Osborne: un 6,2% responde que sería su jefe ideal. El segundo en la lista es Vicente del Bosque, con un 4,6%.
Pero además, existen otras personas de referencia para los encuestados como Julio Anguita (3,6%), Steve Jobs o Stephen Hopkins (ambos con un 2,7%). Por último, y puestos a soñar, un 2% escogería a Angelina Jolie, Nelson Mandela y Teresa de Calcuta.
¿Encontrarán las personas con discapacidad en 2013 superiores que se parezcan a los citados?
Descubre más desde Autismo Diario
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.