Autism in Pink: Proyecto Europeo de concienciación del Autismo en Mujeres

Autism in Pink es un proyecto Europeo (Grundtvig Multilateral Projects – Lifelong Learning Programe) que trata de dar visibilidad y fomentar el conocimiento sobre el autismo en las mujeres que se va a desarrollar durante 2 años hasta enero de 2014. En este proyecto están implicadas diferentes organizaciones europeas y profesionales de reconocido prestigio internacional: la National Autistic Society, de Gran Bretaña, Centre for Autism Slovenia, de Eslovenia, Edukaciniai projektai, de Lituania, Federaçao Portuguesa de Autismo, de Portugal y Autismo Burgos por España.

Las necesidades de las mujeres con autismo como un colectivo específico, con una identificación propia han tenido hasta el momento una presencia minoritaria en el campo de la investigación e intervención en autismo. En 2010, la organización de investigación en autismo de Reino Unido organizó la primera conferencia internacional sobre el autismo en mujeres. Esta conferencia supuso una primera oportunidad para discutir abiertamente las cuestiones diferenciales en el diagnóstico de mujeres con TEA y sus necesidades particulares en el campo educativo, en el trabajo y en el establecimiento de relaciones.

Esta generalizada la creencia sobre una ratio de cinco hombres por cada mujer con autismo, sin embargo desde la experiencia de las entidades participantes en este proyecto, la creencia es que la diferencia en la proporción es menor de la que se ha creído hasta el momento, y que las mujeres con TEA están infra-diagnosticadas, y existen variedad de casos en los que el trastorno se encuentra enmascarado bajo un trastorno de la conducta alimentaria u otras variables de comorbilidad. Los estudios actuales sobre autismo y mujeres encuentran diferencias como una mejor capacidad social y comunicativa en mujeres con autismo, pero una mayor persistencia de alteraciones sensoriales a lo largo de toda la vida. Estás características específicas de las mujeres hablan de un “enmascaramiento” o “camuflaje” del autismo, lo que implica que muchas de ellas no reciben apoyo y no se las comprende en sus dificultades, atravesando períodos de soledad, exclusión e incomprensión. El conocimiento es la vía para poder promover la aceptación y sensibilización, de este colectivo.

Basándonos en este hecho, los programas educativos y sociales específicos se han desarrollado tenido en cuenta las necesidades de intervención del género masculino, al ser éste género el que prototípicamente se ha asociado al autismo. No existen programas, ni modelos que referencien las necesidades e intereses de las mujeres con TEA y las entrenen sobre el modo de reaccionar típicamente femenino en situaciones sociales como ir de compras, relacionarse con chicos, etc. Las consecuencias implican problemas en el reconocimiento de su identidad de género, lo que las hace extremadamente vulnerables a la discriminación y el acoso.

El carácter innovador del proyecto se basa en la inclusión del colectivo de mujeres con TEA, por primera vez, como objetivo prioritario de estudio desde los programas europeos. Al tiempo, las mujeres con autismo, van a ser el motor de su propio cambio, de sus opiniones y vivencias, siendo ellas mismas las que van a dar a conocer cuáles son sus necesidades y su papel en la sociedad.

Los objetivos del proyecto son:

  • Desarrollar una propuesta de trabajo específico para mujeres con Trastornos del Espectro del Autismo que puedan contemplar aspectos como la identidad de género, la salud mental y las relaciones interpersonales (amistades y pareja).
  • Organizar talleres para mujeres con autismo basados en un modelo de desarrollo del aprendizaje.
  • Organizar formaciones específicas sobre autismo y mujer para cuidadores, familia, profesores y otros expertos, presentando los retos a los que las mujeres con autismo hacen frente cotidianamente y cómo afrontarlos.
  • Sensibilizar y promover una mejor detección y diagnóstico en mujeres con Autismo y generar un mayor conocimiento sobre sus necesidades específicas asociadas al modo en que el autismo afecta de forma específica en el género femenino.

Resultados previstos:

  • Presentación de módulos de formación específicos para familias y profesionales, sobre las necesidades de las mujeres con autismo.
  • Estudio de investigación sobre prevalencia, necesidades, diagnóstico, características, trastornos mentales asociados en las mujeres con TEA.
  • Elaboración de una página web de proyecto y un documental cinematográfico sobre mujeres con autismo.
  • Publicación de un libro virtual con testimonios de vida.
  • Constitución de grupos de trabajo con familiares de mujeres con TEA.
  • Participación de las mujeres con TEA en dos conferencias internacionales sobre autismo.
  • Campamento en Lituania para mujeres con autismo.

Twitter

: @autismoburgos


Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

2 comentarios en «Autism in Pink: Proyecto Europeo de concienciación del Autismo en Mujeres»

  1. Proyecto imprescindible, y que debería ampliarse a chicas diagnosticadas con TDAH; en nuestra asociación hemos visto muchos casos de “bailes” diagnósticos entre ambos trastornos (TEA – asperger / TDAH), prevaleciendo uno u otro, normalmente el TDA, por la falsa creencia de que una chica con TEA “no podía ser” tan “sociable”… o tan “empática”… MITOS. Y eso a pesar de otros signos evidentes como déficit en función ejecutiva, rigidez mental, etc. Las mujeres, siempre doblemente discriminadas.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo