No hace demasiado nos hacíamos eco de cómo los instrumentos del Estado se ponen a trabajar para ir contra las familias, pero si lo acontecido en Palencia puede resultar difícil de entender, la historia de José Félix del Río en San Fernando (Cádiz) entra en el orden de surrealismo. En el caso de Palencia los padres se negaron a que su hijo fuese escolarizado de forma obligatoria en un centro de Educación Especial, en el caso de San Fernando, el caos de la administración sencillamente se olvidó del niño. Y la familia se dedicó a denunciar antes los juzgados esta situación, a ir a los medios para dar difusión a esta situación,…, ya que habían echado a su hijo a la calle sin mayores contemplaciones ¿Ustedes entienden esto? Nosotros no.
Esta es una larga y complicada historia, llena de un cúmulo de errores, despropósitos, ignorancia y mil y un adjetivos más. Y lamentablemente es una historia que cada día que pasa es más habitual. Y todo esto sucede porque el sistema está mal diseñado, porque el conocimiento real sobre los Trastornos del Espectro del Autismo es bajo y por eso pasan estas cosas. Y sin más contemplaciones aquí tienen la historia.
En Junio del 2010, en el colegio de carácter religioso llamado Compañía de María -sito en la localidad de San Fernando, Cádiz- no renueva la matricula al niño y amparada en un informe del Equipo de Orientación Educativa, invita a la familia a irse con el niño a otro centro educativo que esté más acorde a las necesidades que el niño plantea y que el colegio no tiene la más mínima intención de subsanar. A su vez se deniega a la familia la posibilidad de repetir el ciclo al niño. Vamos, que los echan a la calle a cajas destempladas. Supongo que aquella famosa frase atribuida a Jesucristo “Dejad que los niños se acerquen a mi” no formaba parte del ideario del citado colegio.
La familia mueve cielo y tierra ante la negativa del centro a hacer entrega del impreso de la matricula y consigue el impreso para la matricula, lo rellena, y lo entrega al colegio, pero se niegan a aceptarlo, al igual que con la beca de educación especial, se negaron a recogerla y la tuvieron que presentar en delegación (también esta sin contestar “se perdió”). Posteriormente lo hacen llegar al centro educativo por medio fehaciente (Burofax), no pasa nada. La documentación y quejas de la familia que se presentan ante la delegación provincial de educación se pierden milagrosamente. El recurso de alzada presentado el 16 de Junio del 2010 sigue sin respuesta, posiblemente se haya traspapelado también. Ante esta situación la familia presenta una batería de escritos e informes a:
- Fiscalía de menores de Cádiz
- Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
- Delegación de Educación de la Junta de Andalucía
- Defensor del pueblo ( Madrid )
- Ministerio educación ( alta inspección )
- Presidente de la junta de Andalucía
- Parlamento europeo (recibida contestación ayer sábado , dice que no tiene competencias )
- han pasado el expediente a la subdelegación de gobierno en Cádiz
Recientemente:
- Agencia protección de datos
- Oficina permanente especializada consejo nacional de discapacidad
- CERMI- delegada convención de la ONU de CERMI
A fecha de hoy la única respuesta ha sido la del Ministerio de Educación que le pasa la responsabilidad a la Junta de Andalucía al tener ésta las competencias transferidas y del Parlamento Europeo que dicen no tener nada que ver con el caso.
Ante esta situación de “silencio” la familia solicita medidas cautelares de urgencia ante el juzgado. Debido a algún error burocrático el procedimiento no se abre de la forma “adecuada” y se deniegan las medidas cautelares.
Ante la insistencia de la familia finalmente se abre un proceso ordinario, se aporta documentación bastante que acredita de manera documentada que tanto la delegación como el colegio han actuado de forma discriminatoria e incluso que han obstaculizado todo el procedimiento. Tampoco pasa nada.
Finalmente y tras un nivel de insistencia muy elevado y ante la no escolarización del niño, el juzgado, en un procedimiento plagado de irregularidades y fallos, con plazos caducados y una serie de situaciones dignas de alguna trama de corrupción política, el juzgado número 2 de lo contencioso-administrativo de Cádiz dicta un auto donde conmina a la familia a llevar al niño donde la delegación de educación ha dicho, todo esto sin permitir que la familia tenga voz en el asunto.
La familia, y en pro de que el niño no siga sin escolarizar acepta y se presenta en “CEIP Camposoto”, que se encuentra a varios kilómetros del domicilio familiar. Al llegar al centro, la directora del centro sencillamente les dice que se vayan a casa, ya que el niño no tiene plaza en ese centro. Todo esto tras el informe de la delegación de educación y del auto judicial. Es decir, al niño se le cambia de centro sin derecho a queja, y cuando se presentan al centro designado, el centro no sabe nada.
Ante tal propuesta -totalmente inadmisible- la familia le dice que de ahí no se mueven hasta que se acepte la matricula del niño en el centro, y que si se niegan a aceptarla o la directora pone un pie fuera del colegio sin finalizar el trámite llaman a la policía para que levante acta del la negación de la directora al cumplimiento de un auto judicial. Finalmente y tras ¡cuatro horas! el niño obtiene una plaza escolar.
Una vez el niño acude de forma regular al nuevo colegio que fue impuesto por Educación, se inicia una nueva fase de problemas. El padre que es Monitor-Auxiliar técnico educativo detecta que el avance no es el adecuado y que el niño básicamente campa a sus anchas.
No mucho más tarde, el niño aparece en casa con veintitantos hematomas en los brazos (Según consta en el parte médico y es visible en las fotografías a las que hemos tenido acceso), los padres como es lógico obtienen un parte de lesiones y se van a pedir explicaciones, donde básicamente les dicen desde la delegación que no tienen porqué dar ningún tipo de explicaciones.
La familia, indignada, interpone una denuncia en el juzgado de lo penal de San Fernando.
¿El resultado? ¡Todos a por ellos! Profesores, padres, asociaciones de autismo, hasta el sindicato de funcionarios CSIF en contra de la familia. Es decir, nadie entendió que la actuación fuese ni desmedida ni incorrecta.
Al parecer toda esa cantidad de moratones se le produjeron, según la versión que nos traslada la familia y que a su vez consta en el comunicado oficial de la delegada de educación que obra en nuestro poder, y del cual transcribimos en su literalidad el relato de los hechos:
“Que el día 31 de marzo de 2011 a las 13 horas se encontraba a cargo del aula como sustituta de la tutora, que tuvo que ausentarse del centro, la maestra de educación especial que atiende el aula de integración del centro, junto con la monitora del aula y una voluntaria de la asociación de autismo de Cádiz que colabora con al misma. En ese momento, se produce una conducta desadaptada del alumno provocada por la negación de que se sacara un juego de construcción propuesto por la profesora. El alumno comienza a gritar, llorar y autolesionarse, conducta que no es posible controlar por sí mismo y las personas nombradas anteriormente se ven obligadas a contenerlo físicamente para evitar autolesiones graves por parte del alumno ya que en ese momento tiende a golpearse la cabeza contra el suelo o paredes. Pasados unos minutos el profesor de educación física al oír los gritos entra en el aula y ayuda a calmarlo dándole un paseo por el centro hasta la secretaría donde se encontraba el administrativo y el portero. Posteriormente el alumno se calma y regresa al aula donde la monitora en presencia tanto del profesor de educación física como de la maestra de educación especial, procede al cambio del pañal y aseo sin detectarse señal de lesión física después del incidente anteriormente descrito. Por último se realiza la rutina de despedida para ir a casa”
Por alguna razón incomprensible, el resto de padres del aula se reúnen con delegación para hablar sobre lo sucedido y les dan explicaciones antes que a la familia del niño. Este hecho vulnera de forma flagrante la ley de protección de datos. La asociación de autismo hizo un comunicado público de posicionamiento donde se recriminaba a los padres por denunciar este hecho y reprobaban la “actitud” de los padres del niño e insistían en que desistieran de su postura.
En el informe de la delegación se justifica la acción en base a un documento elaborado por AETAPI del cual no se aporta ningún dato específico que pueda ser usado para validar tal información ¿Para “inmovilizar” y “calmar” a un niño de 20 kilos y 5 años realmente hay que usar una fuerza tal que le cause tal cantidad de hematomas? Lo redujeron o placaron en el suelo, recordando que las contenciones de ese tipo en un niño de corta edad no están recomendadas, más si cabe que el profesor de educación física no tuvo necesidad de realizar ningún bloqueo físico al niño. ¿Quizá el miedo de padres y educadores ante esta situación de una presunta agresión a un niño estuviese relacionada con un posible cierre del aula citada? ¿O realmente el niño representa un problema para el resto de niños del aula? Se produjo este hecho cuando -y según cita en el informe oficial- había tres personas en el aula, en principio con experiencia, y fue en el aula donde realizaron ese bloqueo físico, y fueron los gritos lo que alarmaron al profesor de educación física, que curiosamente no tuvo que “bloquear” al niño. En fin, como hay que basarse en el informe escrito, que no es muy bueno, surgen demasiadas preguntas sobre la necesidad real de bloquear a un niño.
En Junio del 2011 la familia pide ante el juzgado de lo penal medidas cautelares, en primer lugar y según reza la legislación actual, en el caso de un presunto caso de agresión o acoso a un niño por parte del equipo docente, este se apartará de forma inmediata del niño hasta la aclaración del hecho. A día de hoy tampoco han contestado y el mismo equipo que presuntamente le causó el daño físico al niño siguió trabajando con él hasta finalizar el curso 2010/2011.
El pasado mes de Diciembre, el juzgado de lo contencioso administrativo falla en contra de la petición de la familia de poder decidir dónde debe ser escolarizado su hijo. En el propio juzgado se pasan la Convención de Naciones Unidas ratificada por España por la coyuntura de las ingles, y deniegan la petición de la familia. La familia ha recurrido esta decisión.
Entre la larga lista de “irregularidades” podemos encontrar el hecho de que la Administración hizo caso omiso a la hora de suministrar el expediente del niño. Tras ser requeridos por vía judicial y con amenaza de multa, presentan fuera de plazo alguna información. La cual es parcial y por tanto induce a tomar decisiones parciales o no ajustadas a la realidad. Se requiere de un año y medio y tres peticiones por vía judicial para que la Junta se tome la molestia de entregar la información. Por supuesto, el grueso de la información se entrega justo una semana antes de la vista, de forma que no dan tiempo a revisar la información detenidamente por el equipo legal de la familia. Una forma clara de obstaculizar el proceso judicial que curiosamente no es tomado en cuenta por el juzgado.
¡Y que luego la familia tenga que soportar frases del estilo de “el niño molestaba” y otras lindezas! Curiosamente, la misma sala sí falló a favor de otros padres que pedían poder escoger libremente la escolarización de sus hijos. Claro que estos padres pedían poder dar a sus hijos una educación religiosa, esperemos que no basada en los valores del Colegio Compañía de María que promovió y alentó la segregación de un niño, sencillamente por tener diversidad funcional.
Y todo esto no es ni la mitad de la historia, de una historia truculenta, casi de ciencia-ficción, donde como ya es habitual, fue la asociación SOLCOM la única que mostró su apoyo públicamente. Y lo más curioso de todo esto es que suceda en el mismo lugar donde el próximo 19 de Marzo se cumplirán 200 años de la promulgación de la Constitución Española de 1812 (Conocida popularmente como la Pepa). Curiosamente siendo el sitio donde se refugiaron y dieron cobijo a todas estas personas que escribieron nuestros derechos y libertades fue -ironías de la vida- en el colegio Compañía de María de San Fernando, donde apenas 200 años después se vulneran a sabiendas y de forma alevosa los derechos fundamentales de un niño.
Este tipo de situaciones, cada vez más habituales, nos ponen de relieve que:
- Los Trastornos del Espectro del Autismo no son bien conocidos todavía a nivel educativo.
- Los juzgados no miran más allá del informe de la inspección de educación (esa que no está bien formada sobre TEA)
- Las fiscalías de menores no están bien informadas sobre la relevancia e importancia de proteger los derechos del niño con TEA por encima de todo.
- Los colegios (tanto públicos como privados concertados) prefieren evitar tener niños con TEA entre sus alumnos, la ignorancia y el desconocimiento provocan el miedo.
- El marco legal que regula la educación en niños con Necesidades Educativas Especiales no está adaptado a la realidad.
- El marco legal sobre discapacidad en general en España no está adaptado a la globalidad actual.
- Ante un presunto caso de acoso, abusos, agresiones o cualquier otro acto similar, la familia que presenta la denuncia no suele recibir mucho apoyo.
Y sobre todo, sabemos todo esto porque hay familias valientes que denuncian y no se callan.
¡Bravo por ellas!
Curioso es también que tan solo dos medios de comunicación hayan decidido hacerse eco de estos hechos, a pesar de que la familia acudió a todos los medios de comunicación. Diario la Voz y Una Bahía TV, gracias a los dos por ser los únicos que han dado difusión a un caso donde se han vulnerado de forma sistemática los derechos de un menor.
José Félix del Río, padre del niño, nos manda la siguiente nota de agradecimiento para aquellos que han demostrado tener la suficiente catadura moral y humana para apoyar y trabajar en pro de un mundo mejor:
Quisiera agradecer infinitamente la ayuda prestada por esa GRAN asociación que gracias a dios que existe, llamada SOLCOM. GRACIAS A TODOS, Mónica, Mariola, Ismael, Javier, Manuel, Vicente,…. y un largo etc.
Por ultimo a nuestro GRAN LETRADO Joaquín Olmedo Gómez, letrado donde los halla, por su entrega, esfuerzo, sacrificio, honestidad, profesionalidad, y sobre todo por ser una excelente persona .
Gracias a todas aquellas personas que bien en el anonimato están detrás empujando como el que más, GRACIAS A TODAS ESAS SIGLAS Y NOMBRES que han estado detrás empujando con nosotros. GRACIAS A TODOS LOS QUE VELÁIS POR LOS DERECHOS DE NUESTRO HIJO
No me podía olvidar de mi mujer y súper madre, que aunque han intentado destruir, desestructurar a mi familia, y echarnos a pelear a los dos como dos perros de presa, por parte de la administración y del colegio Compañía de María, para dejarles el camino libre, hoy por hoy somos más fuertes y estamos más unidos. Nos han intentado machacar psicológicamente y económicamente, todo lo que tiene que ver con mi hijo de becas, reintegro de gastos “por cierto que lo han suprimido de un plumazo sin contar con nadie”, “todo lo que sea tema de dinero, se pierde, sumando el coste de transporte de ir a colegio a 3km de casa, COSTEADO POR NOSOTROS”
“GRACIAS POR ESTAR AHI, NIEVES”
“VUELVE EL HOLOCAUSTO” AKTION T-4“
Twitter: @autismodiario
Descubre más desde Autismo Diario
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Saludos a todas las familias que tenemos en nuestros hogares niños, jovenes y adultos con autismo. Al leer todos los comentarios y experiencias con nuestros hijos en las escuelas me pongo a meditar que en este mundo no hay una escuela que tenga la suficiente capacidad para poder educar a nuestros hijos de la manera adecuada. Habra ciertas excepciones de escuelas que desde luego se les felicita por su gran rendimiento academico.Yo creo que todos nosotros pasamos por lo mismo cuando llega el momento escolar, pero si estoy de acuerdo con algunos padres de este foro que nunca debemos bajar la guardia al vigilar a nuestros hijos cuando lleguen de la escuela y denunciar cualquier maltrato que se detecte y sin importarnos barreras que nos pongan por encima de ellas cruzaremos y llegaremos hasta las autoridades mas altas y hacer sentir nuestro reclamo que bien nos merecemos para que nuestros hijos esten mejor cuidados.Que Dios nos guie en todo momento y felicitaciones a Daniel por su gran trabajo que es una guia para muchos de nosotros.LUIS YEPEZ padre de una niña de 12 años con autismo.Newark.New Jersey.
Que pesar q hasta ahora leo este artículo. Estoy de acuerdo con María José, yo no dejo a mi hija en un lugar que veo no es el adecuado para ella y menos obligo a ninguna entidad a que me la reciba si no les da la gana, busco hasta encontrar el adecuado y estoy vigilante, me hago amiga de todos los involucrado en el proceso de mi hija de manera sutil trato los temas y apoyo el colegio en las necesidades que presenta. Peleando no se consigue nada y los perjudicados son nuestros hijos.
También te negarías con un auto de su señoría donde te obliga a matricular en ese colegio forzosamente ? Si un juez te obliga a matricular y no acatas ese auto de su señoría , sabes que es lo que te puede ocurrir ? No tienes tanto tiempo de margen para maniobrar , es de un día para otro y si no deprisa y corriendo se activa los protocolos de actuación de la administración , sabes lo que es eso ?
Totalmente de acuerdo con Daniel Comin. Quién pierde mientras los demás discuten son los niños.
Pero seguro que a raíz de este hecho el centro dispondrá del protocolo necesario. Tarde pero lo hará. Algo bueno debe salir de todo esto
Excelente explicación por ambas partes, María José y Marta, pero la teoría después la tenemos que llevar a la práctica y parece ser que el puzzle no encaja. Por cierto la contestación oficial llego muy tarde, 1 mes y 23 días después de haberla solicitado y dice lo que dice, reconocido por todos vosotros.
Ahora en los comentarios podemos decir una cosa (como así es) pero se actúa de otra.
Lo que si es aberrante es intentar callar a unos padres para que no puedan contar su versión. El problema es cuando no sentimos y creemos invulnerables por encima del bien y del mal.
Por lo visto todos sienten y padecen y todos son personas humanas, menos mi hijo y mi mujer, que por lo visto estarán hechos en astilleros con chapas y tornillos.
Todos tenemos que ser juzgados con las mismas armas.
María José te hago una pregunta, y si es al contrario pediréis todos vosotros perdón públicamente, también cabe esa versión.
Por si me puedes aclarar un poco 1º versión: no se toco al niño, 2º versión solo se agarro por los pies, 3º versión, se agarro por los brazos, 4º versión, fue un abrazo, por favor nos podríamos poner de acuerdo para saber cual fue de una vez por todas .
Pido el mismo respeto para mi hijo y mi mujer, el mismo que estáis pidiendo para vosotros.
¡Fair Play para todos! No solo para los elegidos
Por Dios¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡, sabes lo que paso desde el 1º momento Felix, sabes que te dije lo que ocurrio de 1º mano cuando llegaste al centro con tu esposa, sabes que tu hijo sigue conmigo en el aula y esta super contento, sabes que soy compañera tuya y siempre te he hablado con honestidad y respeto y sin faltar a la verdad, sabes que todo esto es una locura y que por supuesto (yo), y hablo por mi, si hubiera dañado a tu hijo involuntaria mente por salvaguardar su integridad te lo hubiera reconocido y por supuesto hubiera reconocido mi error, lo sabes de sobra, pero no fue asi, no habia moratones Jose felix, y lo sabes. ¿Porque estas haciendo esto?, me gustaria saber si somos nosotros los culpables de que no consigas lo que pides?. Yo soy simplemente una monitora que trata a los niños con los que trabaja como si fueran propios, que por nada del mundo le causaria daño alguno y que por supuesto nunca y digo NUNCA dejaria que nadie los dañara. Asi que puedes estar totalmente tranquilo de las manos en la que esta tu hijo y lo sabes de sobra.
Recomiendo efusivamente la lectura del documento “Protocolo de actuación ante conductas desafiantes graves y uso de intervenciones físicas.” y el resto de documento que pueden encontrar aquí
http://autismodiario.org/2012/02/15/conductas-desafiantes-agresiones-y-autoagresiones-en-los-trastornos-del-espectro-del-autismo-parte-v/
La intervención física no debe causar dolor, heridas ni ansiedad. Abrazar de forma correcta al niño no provoca daño.
Contener a un niño de 5 años es tan simple como abrazarlo, abrazar no genera moratones del tipo que se produjeron. La contención física es siempre el último recurso, y debe ser proporcional en orden de evitar lesiones. Si la contención física provoca lesiones ha sido llevada a cabo de forma inadecuada. Que un niño de 20 kilos y 5 años requiera una contención en suelo, que pueda tirar a una profesional y que a su vez esta contención se realice en presencia de otros niños es un error. Y todos podemos equivocarnos, todos. Pero enrocarse en la postura de yo lo hice bien y el resto están equivocados es perpetuar el error.
Tras la lectura de toda la información y declaraciones realizadas por el equipo presente en el aula, no por lo que los padres puedan decir, se desprende claramente que la actuación no fue correcta. Y el resultado fue que se produjeron lesiones al niño y que además la contención se llevó a cabo delante del resto de los niños, lo cual implica una agresión también a los otros niños. El que el niño llegue a la fase explosiva y que esta además no se gestione de forma adecuada es un fallo.
Y no se trata de decir que fue un acto sádico, ya que no lo fue. Quienes llevaron a cabo la acción lo hicieron creyendo que era lo correcto, de eso no me cabe la menor duda, ya que si lo dudase …
Pero la creencia de que algo es correcto no implica que esto lo sea.
Otro de los aspectos es ¿Cual es el protocolo del centro para el uso de las contenciones físicas a niños? ¿Está aprobado este protocolo por el comité ético? ¿Son informadas las familias de este protocolo? ¿Tenía el personal la adecuada formación y entrenamiento para el uso de contención física en niños de corta edad? ¿Existe un protocolo de revisión periódica del procedimiento de intervención? ¿Existe un informe de valoración individual que identifique las consecuencias, necesidad o contraindicaciones de la intervención física? ¿Existe un informe de evaluación conductual y plan de intervención? ¿Existe un registro de la intervención física? Y si existe, ¿Se le entregó a la familia? ¿Existe un consentimiento informado para la utilización de contenciones físicas?
A toda luces se desprende que estas preguntas no tienen una respuesta positiva. Por tanto, el procedimiento usado fue más emocional (en aras de preservar la integridad del niño) que profesional. No se juzga la honestidad del profesional ni su calidad humana, se juzga la postura inflexible ante un error. Negar la mayor no se adecua al buen profesional. Creo que este proceso ha estado plagado de mil y un errores y por parte de todos. Pensar que toda la culpa es de la familia no es más que criminalizar al otro para eximirse de toda culpa. Se actuó mal y punto. Pero saber reconocer que una situación excedió la previsión o capacidad en un momento dado del equipo es sinónimo de humildad profesional. Etiquetar a los padres en un ánimo de defender una acción es sencillamente eludir la responsabilidad usando la “falacia ad hominem”.
Vio usted salir al niño del centro ese dia y los siguientes para saber si tenía o no moratones?. Sin querer ofender, pienso que para apoyar algo asi debería tener un criterio y haber estado presente y no es asi.Yo si, no hubo moratones. Daniel pienso que solo pueden tener criterio para juzgar las personas que estuvieron presentes ese dia y los siguientes, YO ESTABA, no habia hematoma alguno. Si me dice que los vio en imagenes¿sabe si son de ese día?. Daniel no tenía moratones. Tambien decirle que gracias por enviarme el protocolo de actuación, lo tengo entre mis documentos, ya que me interesa muchisimo aprender mas y mas sobre mi trabajo e intento informarme de todo lo nuevo que veo, pero mi función es simplemente asistencial, soy monitora u Tecnico Auxiliar Educativo, como quiera llamarle. Gracias de todas maneras y por supuesto me encantaría me siguiera mandando todo aquello que considere oportuno para mejorar mas y mas en mi trabajo, porque nadie lo sabe todo ni nadie es especiaalista de nada, siempre queda mucho por aprender y mucho que hacer e investigar para mejorar la calidad de vida de los niños con los que trabajo.
María José,
existe un parte de lesiones firmado y documentado por un médico y está fechado. Claro que también podemos decir que el médico falseó el parte y la información, e incluso se inventó el tamaño de los moratones, ya que los documenta en el parte médico. Pero eso ya entraría en una especie de locura de conspiración. Por tanto yo le doy veracidad al parte de lesiones y no a lo que me diga el padre o la madre. Y le doy veracidad a las declaraciones que hay pro escrito de todo el mundo, no lo que me cuenten, ya que las versiones cambian. Y eso es lo que al final vale, y eso es lo que al final evalúan los juzgados. Pruebas contrastables.
Sobre la documentación que puso Marta un poco más arriba está publicada aquí, en este enlace por si a alguien más le interesa. Forma parte de 3 artículos titulados “Berrinches, rabietas y pérdidas del control. Manejo Emocional en niños con autismo” firmados por Miguel Higuera.
http://autismodiario.org/2011/12/03/berrinches-rabietas-y-perdidas-del-control-manejo-emocional-en-ninos-con-autismo-%E2%80%93-parte-iii/
Trabajar con niños con TEA implica el conocimiento de este tipo de situaciones, se van a dar sí o sí. No conocer los protocolos de actuación es lo triste de todo esto. No tener protocolos previos establecidos no es de recibo. Y cuando no se está bien preparado pasa lo que pasa. Y esto sucede más a menudo de lo que nos pensamos.
Y es que un aula donde acuden niños con TEA es mucho más compleja de lo que la gente puede pensar, y como es lógico, al tratar un tema tan complejo se deben tener todos los casos y situaciones previstas, y pueden tenerse previstos porque se conoce de sobras lo que sucede.
Los niños (Todos) tienen berrinches, quizá en un aula ordinaria no sepan como enfrentar un caso de berrinche con fase explosiva, pero si controlan al niño y le producen daños los responsables son quienes los hicieron.
Aquí estamos obviando algo básico y es que nadie ha caído en la cuenta que el aula no tenía un protocolo definido y documentado para enfrentar este tipo de situaciones (Que por cierto es un fallo grave), que no se supo gestionar la situación adecuadamente, a la vista del resultado de la misma. Si el aula y el centro hubiesen tenido estos protocolos y la formación adecuada para enfrentar la situación, hoy estaríamos hablando todos de otra cosa y este hecho no se habría producido, e incluso si el padre se hubiese quejado no habría conseguido nada.
Y sobre lo de que el padre solo busca un cambio de dictamen, bueno puede buscar todos los cambios de dictamen que desee, pero lo más lógico es que acaben enviándolo a un centro de educación especial, porque es lo que seguramente hará la inspección de educación. Incluso este episodio va en contra de otro modelo de educación, es decir, que la familia denuncie este hecho les perjudica a la hora de cambiar al niño de centro. Se están auto-condenando al centro específico. Y la familia lo sabe.
Este artículo y todos los comentarios, tanto los públicos como la información que mucha gente nos ha hecho llegar de forma privada, nos deben llevar a reflexionar sobre este tipo de situaciones y sus consecuencias. Y es que a veces no nos damos cuenta de que trabajar con niños implica una responsabilidad enorme, pero si estos niños además tienen TEA la cosa se complica aún más. Y por ese mismo motivo se han ido diseñando todo tipo de procedimientos, protocolos, modelos, etc,…, para prevenir que se den este tipo de situaciones. Y si se dan, como es este el caso, es porque hay una serie de errores que han desembocado en una situación indeseable para todo el mundo.
Cada vez que hay un conflicto las partes se dedican a desdecir a la otra usando todo tipo de artimañas, pero lo bueno que tiene la palabra escrita es que no cambia. Y afortunadamente en este asunto hay bastante información por escrito, quizá los protagonistas de esta historia debieran leerla con calma, reflexionar sobre lo sucedido y admitir los errores cometidos, porque en estos asuntos no ganan ni los demandantes ni los demandados, da igual el resultado, al final quienes van a perder siempre son los niños. Esto es la muestra evidente de un fracaso de todos.
Estoy deacuerdo con usted que el que pierde en todo esto es el niño, por ello hay que buscar lo que mejor le convenga a el, ni a padres ni a profesionales, lo mas importrante son ellos. Tambien decir, que la teoria muchas veces no se puede aplicar ya que como bien sabes, estos niños aveces son impredecibles y nos sorprenden con nuevas estereotipias, nuevas desadactadas y por supuesto aveces de forma violenta, deacuerdo que hay un protocolo, deacuerdo que la fuerza fisica es el ultimo recurso(asi se hace), pero sobre todo antes que profesionales somos personas y cualquier persona que ve a alguien (adulto o niño) hacerse daño y puede evitarlo lo hace. Asi se hizo, se evito un daño mayor y por supuesto el menor en ningun momento salio lesionado, ni con marcas y con nada que se le parezca. Lo unico que se, que yo (hablando por mi)hago cada día lo mejor que puedo mi trabajo, intento dar el maximo para que estos alumnos sean felices, esten bien atendidos.Tengo una buenisima relación con los padres y con los niños (los padres me conocen, saben como soy, como actuo como estan los niños conmigo y el cariño que me demuestran a diario es evidente) y por supuesto me esfuerzo cada día en formarme más(no lo se todo gracias a Dios)solo por ellos, me encanta mi trabajo y disfruto cada dia compartiendo mis horas con ellos, aprendo de sus miradas, sus logros, su esfuerzo y sobre todo por la aceptación que me dan, a su forma me aceptan, me hacen sentir que me necesitan(yo a ellos tambien) que me estiman, al igual que yo a ellos.
Te aseguro Daniel que doy el 200 por cien en lo que hago y pienso seguir haciendolo, por ello lo que te decia, que todo aquello que me puedas mandar sera algo que te agradecería, porque todo lo que pueda servirme para mejorar en mi trabajo es algo que agradezco. Gracias y un saludo
María José,
en niños de 5 años con un perfil TEA los berrinches aparecen sí o sí, todos presentan fases similares y todos tienen un modelo para intervenirlos. Sí o sí. No caben excusas. Y no, ante todo sois profesionales y debéis actuar como tales, y por tanto debéis saber gestionar estas situaciones. Son niños y son predecibles. Los berrinches y conductas desafiantes son el fracaso de la intervención, y del fracaso debemos aprender y no echar las culpas a otros.
Yo tengo un parte de lesiones (tal y como consta en le propio artículo), en las declaraciones se habla de la contención y se explica con detalle como se llevó a cabo, y se hizo mal. Podéis reconocerlo o no, pero actuasteis mal. Y quizá sea aburrido por lo repetitivo, pero el no admitir que lo hicisteis mal es un error, rectificar y mejorar es lo que os debe honrar. Nadie es perfecto, todos nos equivocamos, pero solo nos equivocamos cuando lo reconocemos.
Tienes uno de los trabajos más complejos que se pueden tener, trabajas con niños, que además tienen TEA, debes lidiar con aspectos emocionales inmensos, con las familias, con el sistema, y además debes ser “perfecta”. Y lo que para Fulano es genial para Mengano es lo peor. Nunca se puede contentar a todo el mundo, pero al final, lo que cuentan son los resultados, ver el avance de los niños, y son ellos los que más nos enseñan día a día. Porque cada niño tiene su personalidad y su forma de ser que lo convierte en único, pero conocerlos ayuda al profesional a saber gestionar los estados emocionales, a prevenir conductas indeseadas, etc. Y si no conoces al niño, los conocimientos y experiencia deben ayudar a gestionar situaciones inesperadas,de forma que salgas airosa. Cuando un niño de 5 años os deja en KO a todos por algo será.
Y la próxima vez que os pase, las únicas personas que pueden salir con moratones sois vosotros. Sois los responsables de los niños, sois sus mentores, sus paños de lágrimas, su colchón emocional y físico. Y por eso os pagan y por eso elegisteis ese trabajo que a veces es muy desagradecido y difícil, agotador e incluso frustrante, pero también es una trabajo que produce unas satisfacciones que son muy difíciles de explicar, porque un avance chiquito sabe a gloria. Porque ese avance costó un mundo, tres mordiscos, un golpazo en la espinilla, infinitas horas de trabajo y paciencia de santo.
Cosa diferente es que vuestro jefe (osea la administración) no se preocupe de que tengáis formación continuada de calidad, que os ponga todo tipo de medios, que podáis cumplir con ratios posibles, que en resumen, os ayude un poco. Y que cuando se acaba la jornada oficial no tengáis que estar un montón de horas preparando material que en realidad deberían suministraros, y al final, dedicáis un montón de horas a preparar materiales, planes, etc,…, sencillamente porque no se os dan los medios necesarios. ¿O me equivoco?
Te mando un saludo
Como veis en el comentario anterior, existe la contesion fisica como castigo positivo, por lo que pienso que los profesionales de este aula hicieron lo que debian, ya que el daño podia pasar a mayores sino se hubiera usado la contesion fisica
Técnicas “Invasivas” (usadas en manifestaciones más intensas o de mayor duración:
■Contención física: El abrazo intenso, por más de 20 segundos, tiende a generar sustancias químicas (dopamina, serotonina) que aquietan la reacción. En el peor de los casos, el abrazar y dejar que el niño llore, le permite manifestar sus emociones, sin tirarse al suelo, agredirse o agredir a su entorno, abriendo la puerta a un manejo posterior. Funciona como castigo a una conducta indeseada al impedir el libre movimiento, lo cual es muy desagradable para el niño. Sin embargo la riqueza de estimulación táctil y corporal, funciona también como modulador sensorial de la rabia o la angustia, disminuyendo el grado de cortisol y bajando la ansiedad. Una vez que desciende un poco la intensidad de la manifestación, se afloja el abrazo y se deja al niño hacer otra cosa o se continúa con una actividad previa. Recuerde que el niño puede seguir llorando, la contención se utiliza para que disminuya la intensidad de la pataleta, para que deje de agredir o se mueva en exceso.
■Castigo positivo: Por el término castigo sólo se entiende el entregar estímulos o consecuencias desagradables ante la presencia de conductas disruptivas para que estas disminuyan por la obtención de una consecuencia negativa. No se quiere implicar aquí el uso de la fuerza física o el castigo físico (golpear es tener la fuerza, no la razón). Castigos adecuados son ser contenido físicamente por largo rato, ser apartado y sentado en la silla fría por largo rato. También es bueno hacer al niño ordenar lo que se bota por repetidas veces, entregar objetos, ordenar el material, etc. Hacer que un niño trabaje, con algo de instigación, muchas veces es un muy buen castigo, en términos de que el niño va entendiendo que cada vez que presenta una conducta indeseada tendrá que trabajar en exceso. También en esta técnica, ante la variación de la conducta (bajar la intensidad del llanto, no moverse, obedecer) se va disminuyendo la exigencia, junto con mostrarle caras de agrado ser contenido físicamente por largo rato, ser apartado y sentado en la silla fría por largo rato. También la contención física actúa al comienzo como castigo y luego como apoyo.
■Castigo negativo: Esta forma de castigo es muy común y consiste en retirar lo que el niño desea frente a la manifestación disruptiva y reingresarlo frente a los cambios adecuados. Si estamos jugando o interactuando y el niño muestra conductas inadecuadas, se retira el material, la comida o incluso nosotros mismos ( a la manera de silla fría, nos vamos o simulamos guardar el material). El mínimo cambio hace que nuestra actitud cambie también, para enseñar al niño que una conducta aceptable le permite continuar con la actividad.
■Saciamiento: Consiste en permitir o entregar al niño mucho de la manifestación inadecuada hasta que le incomode. Por ejemplo, en el caso de niños que se tiran al suelo, el no dejarlos pararse, tiene el efecto de que se levanten sin tener que cargarlos. Si el niño bota cosas, se le ayuda a botar más objetos y se le hace recoger. Si un niño salta en la pataleta, se le hace saltar por más tiempo. El exceso de la conducta termina siendo molesto y la manifestación decrece.
■Referencia social: Antes y después de la aplicación de un procedimiento invasivo, es conveniente mostrar un rostro más severo, para que en el futuro se le asocie con las consecuencias del berrinche. Así, sólo el rostro o tono de voz, servirá para aminorar las manifestaciones. Es importante tener en cuenta que si la aplicación de los procedimientos descritos no resulta luego de diez o veinte veces, o luego de cinco o diez minutos, es importante cambiar de técnica o agregar otra al esfuerzo por manejar el problema.
Cada vez que los padres preguntan cuál es la mejor manera de controlar a un niño en una pataleta, mi respuesta es hacerles reflexionar acerca de la importancia de que el niño aprenda a modularse y consolarse. Para ello es necesario invertir tiempo, energía, amor y paciencia. Tolerar el llanto y la propia frustración son las herramientas fundamentales del adulto para ayudar a su hijo
Antes de nada, indicar que el artículo desde el principio es más un posicionamiento que una mera exposición de los hechos. No resulta objetivo escribir como se ha hecho.
En segundo lugar, indicar que en ningún caso se menciona si el primer colegio en el que no llegó a iniciar la primaria contaba con aulas de apoyo específico o personal especializado para atenderle. En caso de que no contara con ello, los padres debieran haber acatado desde el inicio el que se les asignase según necesidades de su hijo.
En tercer lugar, antes de llegar a tantos informes, denuncias, amenazas…los padres quizá debieran haber dialogado un poco más con sus profesores, conocer más en profundidad el episodio de los hematomas. Por sus acciones, parece que están acusando a los docentes de agresión, cuanto menos. Que la vía rápida es la denuncia y eso tampoco beneficia a su hijo.
Para finalizar, creo que la vía de los escándalos no es la más propicia. En este artículo parece que se generaliza un hecho ocurrido bajo ciertas circunstancias un tanto confusas, dando a entender que los niños con TEA no serán bien atendidos en los centros docentes y sus hijos serán maltratados.
Estimada María José, la versión oficial del centro está puesta. Es decir, vuestra opinión.
Creo que decir que no se ha oído vuestra versión es falso.
Y en vuestra propia versión aceptais el hecho de la contención física. Cosa que desde mi punto de vista es una acción desafortunada. Que no lo quieras reconocer es tú opción. Pero tampoco te da la razón.
La profesionalidad también incluye el saber reconocer los errores.
Castigo positivo: Por el término castigo sólo se entiende el entregar estímulos o consecuencias desagradables ante la presencia de conductas disruptivas para que estas disminuyan por la obtención de una consecuencia negativa. No se quiere implicar aquí el uso de la fuerza física o el castigo físico (golpear es tener la fuerza, no la razón). Castigos adecuados son ser contenido físicamente por largo rato, ser apartado y sentado en la silla fría por largo rato. También es bueno hacer al niño ordenar lo que se bota por repetidas veces, entregar objetos, ordenar el material, etc. Hacer que un niño trabaje, con algo de instigación, muchas veces es un muy buen castigo, en términos de que el niño va entendiendo que cada vez que presenta una conducta indeseada tendrá que trabajar en exceso. También en esta técnica, ante la variación de la conducta (bajar la intensidad del llanto, no moverse, obedecer) se va disminuyendo la exigencia, junto con mostrarle caras de agrado ser contenido físicamente por largo rato, ser apartado y sentado en la silla fría por largo rato. También la contención física actúa al comienzo como castigo y luego como apoyo.
■Castigo negativo: Esta forma de castigo es muy común y consiste en retirar lo que el niño desea frente a la manifestación disruptiva y reingresarlo frente a los cambios adecuados. Si estamos jugando o interactuando y el niño muestra conductas inadecuadas, se retira el material, la comida o incluso nosotros mismos ( a la manera de silla fría, nos vamos o simulamos guardar el material). El mínimo cambio hace que nuestra actitud cambie también, para enseñar al niño que una conducta aceptable le permite continuar con la actividad.
Existe la contesion fisica como castigo positivo, (PROTOCOLO DE ACTUACION)por lo que pienso que los profesionales de este aula hicimos lo que debiamos, ya que el daño podia pasar a mayores sino se hubiera usado la contesion fisica.Ademas no se puede hacer una denuncia pública semejante, sin ser resuelta por un juez¿quien limpiara despues la imagen de los profesionales si es incierta?(que lo es)¿Públicaran entonces una nota de prensa disculpandose?, eso ya no tiene remedio, el daño y el juicio paralelo ya esta hecho.
Antes de juzgar y como no publicar algo asi en contra de profesionales, pienso que se debe contrastar la informacion y por supuesto escuchar las dos versiones. ¿No creeis que es ilogico que tanta gente apoye a los profesionales?¿No es raro que tenga problemas este padre en todos los centros?¿Acaso es logico que siga llevando a su hijo al centro hasta final de curso con esas dudas?. Es evidente que yo a mi hija no la llevo y si tengo que llevarla para que no la tachen de asentista, me siento en la entrada del colegio, pero mi hija no entra en clase. ¿Sera que este Padre solo busca conseguir el objetivo de cambio de dictamen de escolarizacion aunque sea tachando a quien sea y calumniando?. Se de lo que hablo, informense antes de publicar algo asi sin contrastar
Solo se admiten comentarios de usuarios que se identifiquen correctamente, las cuentas falsas son detectadas como spam.
La noticia pone los vellos de punta. Lo de los hematomas es inadmisible. Puedo demostrar episodios de auto lesiones en las que el niño sale sin el más mínimo rasguño, salvo la lesión inicial que desencadena el proceso. ¿Cómo se consigue? Con profesionales que abrazan al niño durante dos y tres horas si es necesario para que no se haga daño. Tengo la inmensa suerte de que mi hijo cuente con un equipo de profesionales que han estado hasta tres horas abrazándolo para que dejara de auto lesionarse. Un equipo al que nunca le daré las gracias lo suficiente por cómo tratan a mi hijo. No tengo vida para agradecer a estos profesionales del colegio de mi hijo el bien que le hacen cada día.
Gracias por tu resumen de la información, había leído el caso pero aisladamente. Mi respeto hacia la familia, no soy capaz de imaginar lo que tienen que soportar. Es deprimente que sucedan cosas así, es carente de toda próporción tener una situación escolar para nuestros hijos TEA con tantos vacios legales que dan cabida a que sucedan este tipo de aberraciones. Mi admiración y apoyo solidario, Somos muchos los que estamos con ustedes.
yo tengo un pequeño asperger adorable y unos prejuicios en el cole gigantes,pero a pesar de los problemas que me dan algunos profes de momento y por suerte no ha llegado la sangre al rio,y la maravillosa minoria que ha sido capaz de ayudar a mi hijo dia a dia ,se merecen lo mejor ,pero yo tambien oigo historias descorazonadoras,aqui,en alicante ,tambien hecharon a un niño del cole por ser asperger,ypor suerte el juez les dio” pal pelo” a los muy ……..,ole por el juez ,deberian crear una ley que de verdad garantice una educacion para tod@s,algo claro y concreto que no deje lugar a dudas,si los alumnos pueden ser expulsados por agredir,que esta muy mal, que les pase lo mismo los profes que actuan asi ,como poco deberian seguir los protocolos de actuacion en caso de acoso,que para eso se han hecho.Es mas facil desfragmentar un atomo que superar un prejuicio.albert einstein.
Yo comparto la tesis de Daniel. Debemos cambiar.
Nadie se queja por gusto.
Y ese es uno de los problemas de base que hay. En vez de hacer todas las familias un frente común nos dedicamos justo a lo contrario. A denostar al otro, a pensar que está equivocado. A excluir, y por eso pasa lo que pasa.
Javi, te digo lo mismo, ¿cómo sabes que los demás tenían razón?
O cambiamos mentalidades o no avanzamos. Y sí, este no sólo es un medio muy serio, es el único que tiene el valor de llamar a las cosas por su nombre. Y eso no le gusta a todo el mundo. Nos hace pensar, replantearnos nuestra posturas.
Ya era hora de que alguien nos diese un golpe a nuestras ideas.
Yo aprendo mucho, y creo que no soy la única. Abramos nuestras mentes.
Cuando he leído este artículo, no he sentido tristeza por la vulneración por parte de todas las instituciones incluida la justicia de los derechos de un niño con TEA, he sentido miedo, un miedo que se mete en cada una de mis células. Que futuro espera a nuestros hijos en esta sociedad.
Cada vez son mas frecuente estas situaciones, yo creo que no, que es como en el caso de la violencia de género, cada vez son mas frecuentes por que cada vez hay mas padres valientes que dicen yo no cojo a mi hijo y me voy a otro sitio y sobre todo hay personas como tu que nos lo cuentan, que les recuerdan a la sociedad su lado oscuro.
A mi hijo no lo pusieron de patitas en la calle, pero si como un consejo por el bien de tu hijo, “podrías cambiarlo a otro centro, donde tengan mas recursos que nosotros”, y donde están esos centros en un pueblo, en una pequeña ciudad. No sólo es cuestión de recursos es cuestión de implicación, de trabajo, de creer como profesor que ese alumno tiene los mismos derechos que el resto de los niños que tiene en su aula.
Dependemos demasiado de la suerte de encontrar un buen profesional, y esa suerte es muy escasa. Hay muchos profesionales buenos, pero también hay muchos profesionales que cuando llegas y le dices que tu hijo tiene TEA, se ponen malos, te recomienda por tu bien que te vayas, se van ellos.., lo que sea.
Son las seis de la mañana cuando escribo este comentario, y es que el problema de donde voy a escolarizar a mi hijo el año que viene no me deja dormir, cono dice Ana Flores esa es la triste realidad de demasiados padres, la pesadilla de enfrentarse al colegio.
Hace 5 años me pasó lo mismo. Mi hijo llegó lleno de moratones, se hizo un informe donde casi que era culpa mía. Se hizo un bloqueo porque los terapeutas sencillamente no supieron gestionar la situación, y todos se pusieron en contra mía. Mi hijo tuvo pesadillas, volvió ha hacerse pipí en la cama, tuve que cambiarlo de colegio. ¿Y todo fue culp amia? Ya está bien de que en base a lo que dicen 4 la paguen siempre los niños. Un anño después, otro niño pasó por lo mismo, y saben, a esa familia tampoco nadie la apoyó.
Ayer me entero de que a otro niño le ha pasado algo similar, pero como sus padres son gente influyente, parece ser que se les va a caer el pelo a todos. Esta es la triste realidad
Uff, con que facilidad se carga contra tanta gente. Se carga contra el equipo educativo, que realiza un dictamen pensando en lo que pueda ser más beneficioso para el chico. Se carga contra la asociación de autismo (compuesta por muchísimos padres de chicos con TEA). Se carga contra el equipo educativo del centro, que tratando de que el chico se produjese un daño mayor (con algo de mala suerte quizás bastante grave), que dejaron moratones en el chico. Se carga contra los demás padres del aula del chico (todos ellos padres de chicos con alguna discapacidad), por no apoyar algo en lo que no creen.
También se podía haber puesto el artículo simplemente informando y no dando por supuestas tantas cosas.
En fin, una verdadera pena tratándose de un medio que parecía bastante serio.
Un saludo
Estimado Javi,
¿Cómo sabes que el dictamen era el adecuado? Que quienes lo hicieran pensaran que era lo más adecuado no significa que tuviesen razón.
De la extensa información que hemos estudiado en profundidad, incluso de las propias declaraciones del equipo educativo del centro, se desprende que su actuación para afrontar el berrinche del niño no fue la más adecuada. Bien, todos podemos equivocarnos. Pero de ninguna manera se debe de realizar a un niño de 5 años un bloqueo físico que deje tal cantidad de moratones, se ven claramente en las fotografías y así lo refleja el parte médico. No querer reconocer el error es una opción, pero no es la mejor opción.
Que alguien no crea en algo no le da la razón. 1000 personas pueden decir que no creen en extraterrestres, pero eso no significa que realmente los extraterrestres no existan.
Quizá en vez de cargar contra tanta gente sea más fácil cargar contra uno, ¿es más fácil no? Y así hacemos válida la frase de “si mil millones de moscas comen caca, comamos caca”.
Y esto no es un hecho asilado, hay demasiados casos así, donde al final es más fácil decir que la culpa es de otro, que son padres conflictivos que ven problemas donde los demás ven perfección, que si el niño lego a casa lleno de morados fue por su bien, se hizo para evitar que se hiciera más daño. Que se hizo todo por el bien del niño, y que los padres estaban equivocados. Francamente, empiezo a estar cansado de oír ese discurso, y estoy cansado porque no es el correcto. Cuando nadie tiene el valor de decir “me equivoqué” vamos mal.
¿Alguna vez has visto a un joven de 20 años, 1,90 de altura y más 90 kilos de peso en pleno ataque de agresividad siendo controlado por una mujer de 1,65 y 50 kilos y contener la situación sin que el joven se hiciera daño ni lo hiciera a otros y no tener ni que pellizcarle? Pues si se puede hacer con un adulto, ¡cómo no va a poder hacerse con un niño!
Si no somos capaces de pensar que a lo mejor lo estamos haciendo mal, si no somos capaces ni siquiera de establecer los caminos adecuados de diálogo, reflexión y de autocrítica, vamos mal. Y no podemos partir de la premisa de la inamovilidad de las cosas, y con todos mis respetos Javi, creo que tu visión no es la correcta. Mantener esa postura no ayuda, porque hoy ha sido el hijo de José Félix, mañana quizá pase con otro, al cual “por su bien” se le bloqueó y llenó el cuerpo de hematomas, y quizá nuevamente el resto de padres adopten la misma postura, hasta que les pase a ellos claro.
Si no somos capaces de cambiar nuestras postura en pro de mejora seguiremos como estamos, y no estamos bien.
Hola Daniel.
Por supuesto no se si el dictamen era el correcto o no, seguramente ninguno de los que estamos por aquí lo sabemos, lo que no impide que todo el mundo se posicione. Yo no lo hago, solo digo que hay que ser más objetivo cuando se publican ciertas cosas.
Siguiendo con lo que comentas de las moscas…, me parece muy correcto tú planteamiento, pero hay una frase que se le dice a los niños pequeñitos y que no terminamos de aprenderla nunca: “si Manolito se tira a un pozo, ¿tú también te tiras?. Supongo que para escribir este artículo os habreis puesto en contacto con los demás padres del aula, con los profesionales que causaron los moratones del crio, con la asociación de autismo… Si esto es así y conoceis tan bien el caso, mis disculpas. Si no es así y sólo nos tiramos al pozo porque se tira manolito, me reitero en lo fácil que es cargar contra lo demás.
Perdón por insistir, en absoluto es mi intención crear polémica.
Un cordial saludo
Hola javi, no se si tengo el gusto de concerté, porque detrás de un alias puede que este cualquier persona. Siguiendo con lo que comentas de Manolito, dos que duermen en el mismo colchón se vuelven de la misma opinión.
Y otro que dice” no es mas ciego el que no ve, si no el que no quiere ver”.
Como veo que estas bien informado de la historia, eso sí, sin pruebas, “ tú no tienes pruebas” tú estabas presente cuando todo ocurrió?,las supuestas ACI se las hiciste tu?, las pautas a seguir las hiciste tú?
Y por lo visto lo que digan los padres del aula, los profesionales que causaron los moratones “si te das cuenta lo estas admitiendo tu mismo” con la asociación, que asociación?
Por lo visto a lo que digan todas estas personas que tu has mencionado, todos tenemos que decir “palabra de dios, gloria a ti señor” y simplemente porque lo digan estos señores y tú.
Si lo decimos nosotros “que somos sus padres ” NO
Con todo mi respeto, sin animo de ofender y siguiendo con lo de manolito :me parece que estás como el perro que esta dando vueltas en la farola y que no sabe bien donde mear. “si te das cuenta estas haciendo lo mismo que tú pides”
Tenemos que predicar con el ejemplo y precisamente lo que tú están pidiendo “veracidad y pruebas”, eso mismo es de lo que careces .
Que habrías hecho tú?
Por cierto todo lo que digo y hablo lo puedo argumentar con pruebas y documentos.
Lo puedes argumentar tú con pruebas? con argumentos ?o solo por lo que te han contado la comunidad educativa ejemplar que sale machacando a una familia y a un menor con diversidad funcional.
Te invito a que me hagas pensar lo contrario pero con pruebas y documentos, si no es así, cuando tengas eso mismo que presente en el juzgado me llamas y hablamos.
De verdad , en absoluto es mi intención crear polémica, pero lo suelto e intento sembrar la duda.
Al final si sigues así me harás dudar .
Yo puedo decir que en el salón de mi casa tengo un helicóptero y por lo diga yo, usando un poco la lógica y atando cabos todos sabemos que es imposible que un helicóptero este en una casa.
Recuerda, nunca se puede manejar a todos , ni tener la intención de que seamos borregos y adoctrinados “ aunque para muchos yo sea una oveja negra ”
Espero que tengas la suerte que nunca te pase y te veas en nuestra misma situación, ¡ no se pasa nada bien !
Un cordial saludo
Por supuesto que no se han puesto en contacto con ningun profesional del aula, yo soy Tecnico Educativo de ese aula(la monitora desde hace 3 años), este Padre miente y el lo sabe, estaba completamente informado de lo ocurrido, porque yo misma le di la informacion cuando el me pregunto el dia 1 antes de llegar la tutora oficial. Para nada tenia moratones. ¿Porque en la tutoria inmediata tras el hecho solo se digna a pedir el cambio de dictamen de escolarizacion y para nada pregunta, pide mas aclaraciones o cuestiona lo ocurrido?¿sera que solo busca su objetivo” CAMBIO DE DICTAMEN?, yo sigo en el aula y seguire en ella dando todo de mi como hasta ahora, para que estos alumnos se desarrollen lo mejor posible y puedan desarrollar una autonomia lo mas adecuada posible para su futuro. Solamente decir a mi compañero “JOSE FELIX”, que espero que nunca y digo nunca, en su aula le tachen de algo tan mostruoso siendo falso, pero que sepa, que la verdad solo tiene un camino y el tiempo pone a cada uno en su lugar. Maria Jose (Tecnico Educativo del Aula Especifica Ceip Camposoto)
Bajo tu criterio lo que le pasó a Jennifer también fue por su bien
http://autismodiario.org/2011/11/26/adultos-con-autismo-%C2%BFeste-es-su-presente-cambiemos-su-futuro/
Realmente no creo que pienses así, pero espero que puedas entender que a veces, las cosas no son como nos las habían explicado
Que lamentable situación ,yo soy de Mexico y no me paso algo así, pero si fui a una escuela católica y le comente a la madre de la situación de mi hijo , esto es porque mi hijo iba entrar a primaria y la madre de plano me dijo que ahí no lo podían atender que me recomendaba otras esc, entonces que pasa con esta sociedad, en el colegio que esta mi hijo me dijeron que me apoyaban inclusive a la maestra que atendía a mi hijo en preescolar la mandaron a cursos para poder saber atender a mi hijo , en este año yo le llevo mucha información a la maestra , me da mucha impotencia escuchar de esta situación pero los felicito por tener el coraje y la valentía de enfrentar a todas esas personas ignorantes , en verdad hay que luchar mucho por nuestros hijos, les mando un abrazo y yo desde muy lejos les brindo mi apoyo.
Yo pensaba que esto pasaba solo en Colombia, he cambiado a mi hijo de colegio muchísimas veces y esto es algo demasiado incómodo para la familia y sobretodo para el niño. La verdad es que ellos se quieren lavar las manos para no tener que ayudarles con la educación y ahora mi niño está en un colegio especial pero aunque saben como manejarlo no aprende al mismo ritmo que en un colegio normal. A veces uno se confunde y no entiende qué clase de educación es la mejor…
Cuánta injusticia, además de ser una irrealidad el q nuestros niños tengan las oportunidades en cuanto a educación q tienen los demás niños, hay un trato totalmente discriminatorio y nadie se moja por ellos. Pero ya el q existan agresiones es terrorífico, y estoy segura q por las características q presentan los niños con autismo es tan difícil probar y tan fácil enmascarar, ellos no nos lo van a decir y el q agrede lo sabe, además puede haber tantas maneras de agredir q me da escalofríos sólo de pensarlo, y ya no sólo es el abuso q pueda recibir por parte de otros niños, lo más trágico es q sea por parte de quien se supone q tiene la misión de educar. Yo he visto en un cumpleaños como a mi hijo le daban pataditas por debajo de la mesa dos niños en total complicidad, sabían perfectísimamente q mi hijo no puede decir nada. Qué hizo mi hijo? Levantar los pies. Q podemos hacer? Cuando están con nostros sabemos q no les va a pasar nada, pero cuando los confíamos al colegio o a un terapeuta cómo podemos estar tranquilos? Quizá puedo parecer una neurótica, pero es que no deberían de poder ir con algo con una pequeña grabadora, que pusieran cámaras como se ha visto en algunas guarderías, etc. Si alguien le hace daño yo no lo voy a saber y sé q según en q manos caiga puede ser carne de cañón.
Las personas, por llamarlas de alguna manera, porque son totalmente inhumanos, q agredieron a este niño, deberían de estar en la cárcel, por maltratar a un niño, y más aún por tratarse de un niño más indefenso todavía y más aún porque los q ejercieron este maltrato son educadores, también por calificarnos de alguna manera ya q no tienen calificativo humano. Han sido malignos, despiadados, martirizadores. Es una historia como muchas otras q habrá dentro de la discapacidad, mostruosa y aberrante.
Enhorabuerna por el artículo.
La frase que titula esta entrada fue exactamente la misma que me dijeron a mi hace tres años en el colegio de mi hijo. Claro, le agregaron un amenazante YA! Es la desafortunada historia de tantos y el catalizador de muchos cambios si se actúa. El silencio es el cómplice de muchas injusticias.
Estoy totalmente de acuerdo, no podemos ser cómplices con nuestro silencio. En ocasiones sólo alcanza con comenzar a hablar para que las cosas cambien.
Y también podemos saber todo esto gracias a personas valientes como tú Daniel, que ponen voz a nuestras denuncias y gritos para que puedan ser escuchados por todos, llamando a las cosas por su nombre.
¡Bravo por ti!
GRACIAS