Este artículo tiene más de 4 años
Fue publicado el 6 diciembre, 2011
La ciencia está en constante evolución, por lo que los artículos más antiguos pueden contener información o teorías que han sido reevaluadas desde su fecha de publicación original.
El próximo día 23 de Diciembre se estrena la película “Copito de Nieve”, una producción española que nos trae una interesante propuesta para disfrutar estas Navidades. La película usa técnicas mixtas de animación e imagen real que van a causar una gran expectación entre el público infantil.
Pero además del aspecto puramente lúdico el trasfondo va mucho más allá, nos habla de diferencias, de lo difícil que es vivir en un mundo modelado a golpe de normas. De que hay que considerar la diferencia como algo positivo y enriquecedor. Normalizar la diferencia, entender que el respeto hacia los demás y hacia nuestro entorno es algo vital, que nos permitirá persistir como especie.
La película nos cuenta la historia de como “Copito de Nieve”, consciente de su diferencia y del rechazo que produce entre algunos de los suyos, decide ir a ver a una bruja para que le cambie de color. Y aunque ser diferente no es fácil, también puede ser una gran aventura. Vemos como sus amigos, sin ver en su diferencia un problema, se embarcan en una trepidante aventura para conseguir que su amigo sea “normal”.
La película es ideal para verla en familia, sobre todo con niños. Sin embargo, será una buena idea que si vais a verla con un niño con un Trastorno del Espectro del Autismo, le adelantéis la historia, podéis usar el documento que incluimos al final como introducción, ver los trailers, ver vídeos en internet sobre el tema, etc,… ¡Sed creativos! Pero en cualquier caso, prepararos a preguntas complicadas. Si vais con otros niños será una interesante experiencia para todos y seguramente verán a vuestro hijo de forma diferente tras la película.
La historia (real) de este famoso gorila es conocida en todo el mundo, no porque como gorila tuviese capacidades extraordinarias (que no las tenía), sencillamente, ser único le hizo especial a los ojos del mundo. A veces hay que preguntarse si ser tan famoso le reportó algún beneficio personal, ya que pasó toda su vida en el Zoo de Barcelona, aunque si hubiese vivido en libertad lo más probable es que hubiese vivido bastante poco. Quizá el mayor legado que este gorila dejó fue el conocimiento de una problemática real, relacionada con la caza indiscriminada de su especie, con la deforestación de las selvas en las que habitan. Y aunque -tristemente- la problemática persiste, hoy existe una conciencia mundial sobre este asunto.
Las personas con autismo, en su diferencia frente al grupo mayoritario, también enfrentan grandes riesgos. La exclusión, el rechazo, el miedo, la pena,…, una suma de sentimientos adversos que son alimentados por el desconocimiento. Un desconocimiento contra el que miles de personas trabajamos cada día, despacio, pero con paso firme. Esperamos que este tipo de películas ayuden a difundir la idea del respeto a la diversidad.
Trailer de la película
ANEXO:
Guía didáctica sobre la película
WEB Oficial:
Descubre más desde Autismo Diario
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.